Conahcyt aborda inclusión de enfoque intercultural para atender, prevenir y erradicar violencia de género

  • Sexta sesión del seminario permanente sobre violencias profundiza en cómo enfrentar los racismos y la discriminación, incorporando la participación de organizaciones sociales
  • Destaca la intersección entre etnicidad, racialidad y género como detonador de violencia contra las mujeres
  • Pronace Seguridad Humana del Conahcyt aborda violencias estructurales y movilidades humanas en México; promueve soluciones innovadoras y colaborativas 
  • Instancias del gobierno federal promueven acceso y ejercicio de derechos humanos de grupos históricamente discriminados e invisibilizados 

Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Fecha de publicación
24 de abril de 2024

Categoría
Comunicado 517

Para seguir construyendo una agenda para la prevención, atención y erradicación de la violencia de género, que permita enfrentar de manera eficaz los racismos y la discriminación en México, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) reunió a personas expertas en un diálogo en línea para profundizar en la atención a esta problemática bajo un enfoque intercultural.

Durante la sexta sesión del seminario permanente “Prevención, atención y erradicación de la violencia de género”, titulada “Enfrentar los racismos y la discriminación: la integración del enfoque intercultural para la atención de las violencias de género”, se estableció un diálogo entre la academia, el sector público y las organizaciones de base comunitaria para analizar avances, obstáculos y retos que ha enfrentado el Estado mexicano en estos ámbitos.

Este seminario académico es un esfuerzo conjunto del Conahcyt, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), que se enmarca en las actividades del Programa Nacional Estratégico Seguridad Humana (Pronaces SH) del consejo nacional, y aborda las violencias estructurales y las movilidades humanas en México, promoviendo soluciones innovadoras y colaborativas. 

Durante el diálogo abierto a las comunidades humanísticas, científicas, tecnológicas y de innovación soberana para el bienestar (HCTI), se expuso la relevancia de la intersección entre la etnicidad, la racialidad y el género como detonante de violencias contra las mujeres, con causas, efectos y expresiones específicas y diversas, que requieren acciones sensibles a la diversidad de formas de habitar el mundo por parte de las mujeres.

La coordinadora de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Paula Cristina Neves Nogueira Leite, informó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) y los esfuerzos por la desagregación de datos, así como la creación de indicadores que visibilizan las barreras que enfrentan las mujeres pertenecientes a grupos históricamente discriminados para ejercer sus derechos.

La investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Mariana Mora Bayo, presentó el proyecto Violencias múltiples y racismo en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz, investigación que emplea métodos de documentación participativa, colocando al centro las voces de mujeres indígenas y afromexicanas.

Este trabajo de análisis colectivo ha permitido identificar patrones de racismo epistémico, lingüístico, institucional y estructural experimentados por estas poblaciones, en sectores como salud y sistema judicial. 

Propuso como punto de partida para tener un enfoque antirracista, interepistémico e interseccional, visibilizar por medio de cifras de manera diferenciada las afectaciones a mujeres de pueblos originarios y afromexicanos, la creación de un sistema robusto de intérpretes y de protocolos de atención a partir de un enfoque de derechos.

De acuerdo con la especialista, “este contexto obliga a llevar a cabo intervenciones de política pública con un enfoque interseccional, diferenciado, intercultural y de género para acelerar y lograr la igualdad sustantiva”.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, enfatizó en la importancia del enfoque intercultural e interseccional en la educación superior para visibilizar el racismo y el sexismo como acción concreta para erradicar la desigualdad y la exclusión social. 

La investigadora destacó la necesidad de llevar la discusión a la dimensión de la población intercultural para las mujeres indígenas, como un proceso de reconocimiento como sujetos y reivindicación de sus saberes.

La cofundadora de la Red de Mujeres indígenas para prevenir la violencia de género en el Estado de México (Remivem), Irene Hernández Bautista, compartió la importancia de realizar acciones para prevenir la violencia de género con enfoque territorial e intercultural, así como los obstáculos que las mujeres indígenas han enfrentado y el acompañamiento con el que han logrado incidir en espacios educativos.

Subrayó las contribuciones de las mujeres indígenas en materia de cuidados, preservación de la cultura, medicina y linaje de la semilla. A pesar de ser quienes más participan en las actividades de sus comunidades, se enfrentan a violencias, discriminación y racismo, que suman el desconocimiento y la falta de acceso a sus derechos.

Para la prevención de estas problemáticas, propuso usar la perspectiva holística, de género e interculturalidad en la capacitación adecuada de personas en el servicio público y fomentar la participación de actoras comunitarias, así como su protección y reconocimiento.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Natalia Tenorio Tovar, partió de un enfoque interseccional para analizar cómo el patriarcado, el racismo y la opresión de clase se entrecruzan y producen experiencias de exclusión de mujeres, niñas y adolescentes indígenas, las cuales son combatidas por las personas discriminadas mediante estrategias que van desde la evitación o la mediación, hasta los contradiscursos de resistencia y el enfrentamiento directo. 

Planteó nuevos enfoques de investigación en la materia, entre ellos: identificar prácticas que encajan con patrones discriminatorios; atender este fenómeno pensando en contextos específicos para la producción de políticas y programas; involucrar a todas las partes interesadas, considerándoles sujetas y sujetos políticos; y crear un verdadero diálogo de saberes.

Como moderadora de la sexta sesión de este seminario permanente, la profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Norma Baca Tavira, destacó la oportunidad de usar herramientas como la Enadis, que ofrece la observación de dinámicas de discriminación en el tiempo, la necesidad de ampliar la matrícula de estudiantes indígenas en las instituciones de educación superior, de fortalecer el vínculo de los grupos de incidencia con el estado, la centralidad de la colectividad y la construcción de redes de mujeres para la atención a violencias de género.

Con esta sesión del seminario, Conahcyt y otras instancias de la Administración Pública Federal (APF) encauzan acciones para prevenir la violencia de género en contra de las mujeres, desde un enfoque que reconozca su diversidad y necesidades diferenciadas, especialmente respecto al origen étnico y racial. Además, promueve el acceso y ejercicio de derechos humanos de grupos históricamente discriminados e invisibilizados.

La sesión “Enfrentar los racismos y la discriminación: la integración del enfoque intercultural para la atención de las violencias de género”, puede consultarse aquí.

Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@secihti.mx
secihti.mx