Para compartir información oportuna con el público interesado en reflexionar sobre los grandes problemas nacionales, así como difundir las contribuciones que se gestan en el ámbito académico y científico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología lanzó un nuevo proyecto editorial: la revista “Ciencias y Humanidades”. El primer número aborda, con un enfoque multidisciplinario, temáticas del agua; entre ellas las acciones encaminadas a su preservación.
Esta publicación busca acercar el conocimiento científico a un público amplio con un lenguaje claro y accesible. Está dirigida tanto a la comunidad nacional de estudiantes e investigadores, como a la sociedad en general. El objetivo institucional es crear un nuevo medio de comunicación de acceso libre, en formato impreso y digital, que favorezca el derecho humano a la ciencia, de acuerdo con lo establecido desde 2019 en el artículo 3o. de la Constitución.
Durante la presentación del primer número de la revista “Ciencias y Humanidades”, la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que esta iniciativa tiene el propósito de estrechar los vínculos entre la ciencia y la sociedad. Señaló que el conocimiento humanístico, científico y tecnológico es fundamental para el entendimiento y la búsqueda de soluciones responsables, honestas y pertinentes a los problemas más apremiantes de México, así como para el desarrollo de una ciencia para la humanidad. También recordó que en el pasado dominó la visión neoliberal que impulsó las llamadas tecnociencias, supeditadas a las leyes del mercado y los intereses corporativos. Esto implicó una distorsión de los objetivos del conocimiento científico y de la innovación tecnológica, cuyo resultado fue la privatización del conocimiento y el elitismo.
Subrayó que el trabajo plasmado en “Ciencias y Humanidades” se caracteriza por sus bases éticas, esto es, por un sentido de compromiso honesto con la sociedad y con el ambiente. Por ello, quienes participan en esta revista aportan reflexiones y análisis que estimulan el pensamiento crítico; por medio de la difusión de la ciencia buscan, como fin ulterior, el bien común.
En su turno, el Dr. Adrián Pedrozo Acuña, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), destacó que, ante la visión tecnocrática de la explotación mercantil del agua, es necesario establecer nuevas formas de acercarse a este recurso. Resaltó la importancia de construir como sociedad un nuevo “ethos”, o forma de relacionarnos con el agua, que permita guiar las decisiones en función de su conservación, sustentabilidad y acceso equitativo.
El Dr. Raúl García Barrios, coordinador del Programa Nacional Estratégico del Agua y coautor del artículo “La gestión del agua en México y el Pronaces Agua”, explicó que la gestión de este recurso se articula desde los ámbitos público, privado y social, siendo el primero el espacio dominante en el campo de negociación con los otros dos. Explicó que el Pronaces Agua del Conacyt parte del principio de encontrar un balance entre esos ámbitos, con el fin de garantizar que los recursos acuíferos sean un medio de preservación de toda la vida y no un producto destinado a satisfacer los intereses del mercado.
Por su parte, el Dr. Octavio Rosas Landa, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, expuso que en el artículo “La vida y la Ley General de Aguas”, se describe cómo la Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, favoreció la acumulación de valor y la corrupción. Por lo mismo, destacó la necesidad de crear un nuevo régimen jurídico que asegure, al mismo tiempo, el uso eficiente del recurso y su distribución equitativa. Agregó que la Ley debe garantizar el acceso al agua y su saneamiento, además del desarrollo pleno de las personas y el cumplimiento de derechos complementarios.
Más adelante intervino Alejandro Calvillo Unna, director del El Poder del Consumidor, A.C. y autor del artículo “La aberración del agua embotellada”, quien exhibió datos sobre el consumo de agua embotellada. Expuso que, en 2010, México fue el primer consumidor en el mundo, con 234 litros por persona, mientras que, en 2016, nuestro país alcanzó el primer puesto en consumo de bebidas azucaradas, con 164 litros per cápita. Además, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, las familias pobres en México destinan entre el 5 y el 10 % de sus ingresos al consumo de agua embotellada.
El Dr. Marcos Ortega Guerrero, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, presentó el artículo “Sistemas gravitacionales de flujo de agua subterránea: un paradigma”, y explicó que estos sistemas se integran por diez componentes, como son: clima, relieve, suelo, ecosistemas y referente geológico, entre otros, los cuales determinan el ciclo hidrológico. Dijo que los sistemas gravitaciones locales, intermedios y regionales del agua tienen un tiempo de residencia que determina su edad; por ejemplo, en algunos acuíferos se han detectado edades de hasta 35 mil años. Enfatizó que la consideración del ciclo hidrológico debe ser la base del diseño de las políticas públicas en la materia.
Finalmente, el ilustrador Armando Fonseca García explicó el proceso de conceptualización y creación del arte gráfico que acompaña a la revista “Ciencias y Humanidades” y aseguró que las ilustraciones cumplen la función de establecer un diálogo entre el texto científico y la imagen. Dijo que éstas se concibieron para hacer una narración visual del contenido que incite al público a formular una interpretación personal de lo que lee.
Cabe destacar que “Ciencias y Humanidades” es una publicación bimestral cuyo primer número comprende los meses de septiembre-octubre. La revista intenta propiciar la reflexión crítica y el debate en todos los ámbitos relacionados con las HCTI y abrir un espacio de expresión para investigadores, luchadores sociales, miembros de organizaciones no gubernamentales y artistas.
En esta primera entrega, además de los artículos antes mencionados, se ofrecen textos que abordan la simbología prehispánica del agua y sus dioses, Tláloc y Chalchiuhtlicue, así como una investigación que explica un nuevo estado del agua: el hielo superiónico, que fluctúa entre sólido y líquido. Otros artículos profundizan en los problemas de contaminación del agua subterránea; en las alternativas para el manejo sustentable de los ecosistemas y en la experiencia de participación social del agua en la Cuenca de la Independencia de Guanajuato. Se incluye también una reseña del documental Yermo, que plantea la existencia humana a partir de la carencia de agua y un proyecto sobre el agua del Colectivo Panósmico CAH.
La revista “Ciencias y Humanidades” es gratuita. Puede descargarse desde el portal del Conacyt o en la siguiente liga: https://bit.ly/3k7jxyS
Participaron:
Además de la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, intervinieron el director general del IMTA, Adrián Pedrozo Acuña (de forma virtual); el coordinador del Pronaces Agua e investigador del CRIM, Raúl García Barrios; el investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, Octavio Rosas Landa; el director de El Poder del Consumidor, A.C., Alejandro Calvillo Unna; el investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, Marcos Adrián Ortega Guerrero, y el ilustrador de “Ciencias y Humanidades”, Armando Fonseca García.
Comunicado 243/2021
Coordinación de Comunicación
comunicacion@secihti.mx
secihti.mx