- La investigadora Ana Rosa Pérez Rasanz hace un recorrido histórico sobre las revoluciones de Thomas Samuel Kuhn y sus aportaciones a la filosofía y sociología científica
- Esta primera sesión del ciclo de conferencias analizó las dinámicas científicas, enfoques y complejidades en el avance del conocimiento
- La titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, reconoce a Pérez Rasanz por atreverse a estudiar la conjunción e importancia de las emociones, el conocimiento y la racionalidad
- Se destacó el carácter público de la ciencia y su relación con el avance del conocimiento, contrario a cuando un resultado se privatiza y hay un bloqueo en su desarrollo
Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
Fecha de publicación
30 de noviembre de 2023
Categoría
Comunicado 462
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), organizó la primera sesión del ciclo “Avances humanísticos y científicos mexicanos”, impartida por la investigadora Ana Rosa Pérez Ransanz, miembro del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien abordó “Las revoluciones de Thomas Samuel Kuhn”, que hoy hacen eco en una nueva visión de ciencia humanista.
En concordancia con la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), Conahcyt busca con esta sesión del ciclo de conferencias “Avances científicos mexicanos”, pero con una visión humanista, aproximar a las comunidades académicas y el público en general, un espacio de reflexión sobre la filosofía y sociología científica.
La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, afirmó que la voz de Ana Rosa Pérez Ransanz posibilita hacer un análisis de la dinámica científica, de los problemas epistemológicos, ontológicos y pragmáticos con diversidad de enfoques interesantes asociados a una perspectiva racional de la ciencia y con la conjunción de metodologías que estudian las emociones.
“Ha estado discutiendo acerca de las variedades del empirismo en la filosofía de las ciencias en el siglo XX y el aspecto de las emociones que, a veces como personas científicas, creemos que no influyen en nuestro quehacer, pero no es así. Ella se ha animado a estudiar esta conjunción e importancia de las emociones, el conocimiento y la racionalidad.”
En la presentación de la charla “Las revoluciones de Tomas S. Kuhn”, la investigadora Ana Rosa Pérez Ransanz abordó los aportes de este físico, filósofo de la ciencia e historiador, quien cuestionó el uso desmedido de la lógica, la idea de progreso continuo y la acumulación de saberes como conocimiento científico.
Planteó que “Kuhn viene a decir que en el desarrollo científico ocurren cambios profundos, que revolucionan la perspectiva teórica y las prácticas de una comunidad. Esta tesis surge de la investigación histórica […] pues la ciencia es una actividad compleja, multifacética, que tiene muchas dimensiones que se cruzan en las prácticas como en las maneras de ver el campo de investigación”.
Explicó que una revolución científica es un cambio de paradigma y “es importante permitir que existan distintas escuelas o programas de investigación para dar más riqueza al campo, pues cada uno puede ofrecer soluciones para distintos tipos de problemas.
“Dentro de la filosofía, Kuhn generó muchas propuestas que son disruptivas y que cuestionan largos siglos de pensamiento. […] Cuando existe un enfoque teórico que está emergiendo y vemos que resuelve problemas que otra teoría dominante no ha podido resolver, es momento de seguir explorando ese nuevo enfoque teórico, ese nuevo paradigma.”
La investigadora de la UNAM subrayó que existen valores no epistémicos que se deben considerar en la filosofía de las ciencias y las tecnologías como parte del ejercicio pleno y efectivo del derecho humano a la ciencia como bien común.
“Si algo tenía la ciencia, y por eso ha progresado tanto, es su carácter público; el acceso de cualquiera al conocimiento científico, eso es una riqueza. Gracias a ello la ciencia se desarrolla, pero cuando un resultado se privatiza, ya no va a haber este escrutinio general y puede bloquear el desarrollo del conocimiento. El conocimiento es un bien público.”
Con estos espacios públicos y abiertos, el fortalecido Conahcyt impulsa el desarrollo de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales, incluyendo la bioética y otras disciplinas de carácter inter y transdisciplinario, que permitan analizar y evaluar el progreso científico y tecnológico, así como sus consecuencias en las formas de ser y de pensar de los seres humanos y sus entornos naturales y culturales.
Ana Rosa Pérez Ransanz
Es licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, cuenta con maestría en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y doctorado en Filosofía por la UNAM.
Actualmente es investigadora titular C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel III. Sus principales líneas de investigación son: dinámica científica; variedades del empirismo en la filosofía de la ciencia del siglo XX; emociones, conocimiento y racionalidad; pluralismo ontológico y realismo científico; y creatividad e innovación en ciencia y tecnología.
Ha realizado estancias de investigación en: Universidad de Salamanca, Universidad de Princeton, Universidad de California, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de Georgetown.
Es autora o editora de ocho libros. Posee más de 50 trabajos de investigación entre artículos, capítulos de libros y estudios críticos; y más de 15 productos de divulgación.
Se ha desempeñado como docente en el Colegio de Filosofía y en el Posgrado de Filosofía de la Ciencia. Asimismo, ha sido invitada como profesora en el Colegio de México, la Universidad de Salamanca, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Nacional de La Plata, entre otras.
Ha sido reconocida con el Premio “Norman Sverdlin” con la distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de la UNAM, un Reconocimiento Catedrático UNAM Nivel II y la Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel III.
El quehacer humanístico de Ana Rosa Pérez Ransanz queda plasmado en la nutrida producción editorial a su cargo. En el esfuerzo de Conahcyt por difundir los avances humanísticos mexicanos, se distribuyeron de manera gratuita entre los asistentes, tres obras de la investigadora:
Creatividad e innovación en ciencia y tecnología
En coordinación con Ana Luisa Ponce Miotti, la obra Creatividad e innovación en ciencia y tecnología (UNAM, 2017) es pionera en los análisis filosóficos interdisciplinarios del proceso creativo. En cuatro capítulos (Reflexiones filosóficas generales sobre la creatividad; Creatividad, ciencia y metodología; Creatividad, ciencia y arte; y la sección final: Innovación), agrupa un conjunto de ensayos que incluyen a personas autoras consagradas, así como trabajos de personas investigadoras jóvenes.
Racionalidad en ciencia y tecnología. Nuevas perspectivas iberoamericanas
Con Ambrosio Velasco Gómez, en Racionalidad en ciencia y tecnología. Nuevas perspectivas iberoamericanas (UNAM, 2011) reúne ensayos críticos sobre el problema de la tecnociencia en la región de Iberoamérica. Desde distintas perspectivas, incluye consideraciones interdisciplinarias del análisis de la racionalidad humana.
La ciencia y los sujetos ¿quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI?
En el libro La ciencia y los sujetos ¿quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI? (UNAM Siglo XXI editores, 2009) la autora recupera —junto a Fernando Broncano Rodríguez— textos de debate reflexionando sobre el sujeto individual, colectivo, cognoscente, epistémico que hace ciencia y para quiénes.
La sesión “Las revoluciones de Thomas S. Kuhn” puede consultarse el siguiente enlace: https://bit.ly/44A6Ctp. El calendario del ciclo de conferencias “Avances humanísticos científicos mexicanos” y otros eventos de divulgación científica son difundidos de forma continua en el portal secihti.mx.
Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@secihti.mx
secihti.mx