Conahcyt presenta sexto número de la revista Ciencias y Humanidades, dedicado a la soberanía alimentaria

  • La titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, encabeza presentación en el marco de la entrada en vigor de la nueva Ley General en materia HCTI
  • Este número reúne personas expertas y artistas gráficos que profundizan en el entendimiento del derecho de los pueblos para definir su política agraria y alimentaria
  • Mediante la edición de Ciencias y Humanidades, la cual es pública y gratuita, se fortalece la difusión científica de temas prioritarios para México

Autor
Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías

Fecha de publicación
26 de junio de 2023

Categoría
Comunicado 399

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), a través de su directora general, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó el número seis de la revista Ciencias y Humanidades, edición dedicada a la soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, así como garantizar el acceso permanente a alimentos nutritivos que contribuyan a una vida digna, productiva y saludable.

El sexto número de la revista Ciencias y Humanidades, editada desde el Conahcyt, expone en voces expertas de 27 autoras y autores, experiencias y saberes tradicionales que convergen hacia la soberanía alimentaria, mediante expresiones artísticas y visuales de profesionales ilustradores que reinterpretan los conocimientos para facilitar el entendimiento de temas complejos.

Durante la presentación, realizada en el Centro de Innovación para el Desarrollo Apícola Sustentable de la Universidad Intercultural Maya, municipio de José María Morelos, Quintana Roo, la titular del Conahcyt expuso que el tema de este número de la revista se enmarca en un hecho histórico: la entrada en vigor de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI), suceso que redefine la forma de difundir el conocimiento científico para hacer cumplir el derecho humano a la ciencia.

Explicó que este número también abre la puerta al entendimiento de la agenda nacional y la importancia de orientar las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI) a la atención de problemáticas nacionales, prioritarias y urgentes, que inciden en el bienestar de las personas, como es la soberanía alimentaria.

“Es un número maravilloso por la profundidad de sus contribuciones y por la calidad de las y los conocedores del proceso científico que se lleva a cabo en la generación de conocimiento y se revive en las comunidades originarias.”

Añadió que el Estado reconoce y prioriza la atención de la soberanía alimentaria como un derecho fundamental que guía la política agraria y alimentaria, la cual fue desdeñada y atacada durante décadas con decisiones fundadas en una política económica que privilegió a élites, en detrimento del interés general y del bienestar de los pueblos originarios y el sector campesino.

“No podríamos recuperar la soberanía alimentaria sin este conocimiento tradicional, sin la organización campesina. Lo esencial en la soberanía alimentaria es recuperar el bienestar comunitario y es otro de los temas que se tratan en la revista, y otros como la amenaza por el uso de transgénicos y glifosato. También se trata en esta revista el contraste entre la alimentación industrial y tradicional.”

María Elena Álvarez-Buylla puntualizó que la esencia de dedicar este número a la soberanía alimentaria es ofrecer resultados concretos a favor del pueblo de México, logrando que las comunidades campesinas sean las que pongan en los consumidores los productos de calidad y puedan también quedarse con el valor de su tan emblemático e importante trabajo.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera, profundizó en torno al trabajo del gobierno de México para restaurar y fortalecer la vida campesina y rural en el país, y contribuir a la transformación del sistema económico en recuperación de la soberanía nacional con dimensiones de justicia, sustentabilidad, salud y competitividad.

Sobre los circuitos agroalimentarios solidarios en México, la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur y colaboradora en la revista, María Amalia Gracia, indicó que la idea es crear espacios de intercambio de alimentos que buscan generar una lógica distinta en torno a la producción ecológica y sostenible, el abasto, las formas de comercialización y el consumo que beneficie las personas involucradas en estos circuitos.

Para destacar las luchas por la vida social y la soberanía alimentaria, la directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), María Leticia López Zepeda, habló sobre los avances y retos de las organizaciones sociales que instrumentan acciones para contribuir a la soberanía alimentaria en México, reivindicando y visibilizando su imprescindible papel en la transformación social de la población campesina e indígena.

En la sesión también estuvieron presentes el rector del Sistema de Universidades Interculturales de la Secretaría de Educación Pública de Quintana Roo, Rafael Antonio Pantoja Sánchez; la cocinera tradicional de Yaxché, Valladolid, Felipa Tzú Ku’; y de manera virtual participó el artista plástico e ilustrador de la revista, Armando Fonseca García.

La moderación estuvo a cargo del director regional Sureste del Conahcyt, Luis García Barrios, quien se encargó de la coordinación de contenidos de este sexto número de la revista Ciencias y Humanidades, promoviendo la difusión de nuevos enfoques rumbo a la soberanía alimentaria para sobreponer el bienestar, la salud y la vida de las personas por encima de cualquier otro interés comercial o económico.

La presentación del sexto número de la revista Ciencias y Humanidades, editada y publicada por el Conahcyt, puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/43VJ2Yk

Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@secihti.mx
secihti.mx