Revista Ciencias y Humanidades del Conahcyt presenta número dedicado a la memoria histórica

  • En el número nueve, personas investigadoras narran y analizan en torno a distintos procesos históricos, desde el pensamiento crítico y las perspectivas complejas
  • Ciencias y Humanidades es una publicación trimestral y de acceso gratuito 

Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Fecha de publicación
1 de marzo de 2024

Categoría
Comunicado 493

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) presentó el noveno número de la revista Ciencias y Humanidades con el tema “Memoria histórica”, conformado por contribuciones que permiten redimensionar, a partir de las investigaciones históricas, los sucesos invisibilizados y silenciados durante la época neoliberal. 

El objetivo de esta edición es apotrar un espacio —escrito, oral y tangible— para la memoria, especialmente de grupos socioculturalmente excluidos en las narrativas históricas, a causa de las violaciones estructurales que se ejercieron hacia ellos en el pasado. 

A lo largo de los escritos, las y los lectores podrán encontrar narraciones y análisis de personas investigadoras que, desde el pensamiento crítico y las perspectivas complejas, cuestionan conceptos como la historia y la memoria respecto a procesos históricos fundamentales para México.

La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, enfatizó que la elaboración de este número se hizo en un contexto mexicano “que suma la experiencia social, política e histórica de distintas luchas fragmentadas, para que la nación alcance las libertades, la democracia y una prosperidad colectiva”.

“En esta edición hemos incorporado un recorrido por historias breves y sustantivas que nos permiten conocer el rastro de las improntas del paso de hombres y mujeres que lucharon por la dignidad, la libertad y la justicia. Es un eco de las voces que siglos atrás fueron calladas y oprimidas, pero que ahora resuenan con la investigación y reconstrucción de memorias para encontrar la verdad.”

Consideró que la investigación histórica, la conservación y la preservación de la memoria se han convertido en herramientas fundamentales para “alcanzar la justicia y la comprensión profunda de aquello que nos debemos como investigadoras e investigadores”.

Es así como “este número de la revista Ciencias y Humanidades busca ser un instrumento colectivo que aproxime la memoria al pueblo de México y que sirva a la reconstrucción del pensamiento con aportes de la investigación crítica y el contraste”. 

El director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas (Inehrm) y coordinador temático del número, Felipe Arturo Ávila Espinosa, destacó la importancia de recuperar las documentaciones y memorias históricas para visibilizar las luchas de colectividades e individualidades.

“Con el rescate de la memoria se ha recuperado la memoria histórica-documental, para poner a disposición del público los archivos tan significativos de nuestra historia. Se ha reconocido que en esta historia de la que hoy formamos parte, han existido episodios oscuros a los que se les tiene que hacer justicia como comunidades agraviadas.”

Hizo hincapié en que la memoria histórica es reflejo de la “búsqueda por rescatar actores que habían sido invisibilizados, silenciados e ignorados. Hay un esfuerzo interinstitucional para rescatar la historia de las mujeres, comunidades originarias y afrodescendientes, luchas campesinas, obreras, estudiantiles, magisteriales y médicas, viendo la historia como el resultado de la lucha de actores colectivos por sus derechos y libertades”.

Por su parte, la profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, Ana Lau Jaiven, hizo un recorrido por los artículos e ilustraciones que conforman la revista y la narrativa artística de las ilustraciones. 

“Es un número muy redondo, ya que el contenido no pierde el rumbo que este título plantea. Este nuevo número está integrado por una presentación y 16 artículos que exponen a sujetos olvidados y olvidadas de la historiografía, con una temporalidad que abarca desde el siglo XIX al presente.”

El director del Jardín Etnobiológico de Oaxaca, Alejandro de Ávila Blomberg, abordó la relación del telar con el calendario ritual y otras nociones básicas que definen la identidad de América Central.

“En nuestra cultura material, que vemos como algo decorativo, está la historia profunda. Y creo que es un mensaje que se nos ha pasado por alto, por lo que aplaudo la incorporación de las humanidades y sus implicaciones a futuro en términos de una noción de colectividad como pueblo mexicano”, expresó el también redactor del artículo El tōnalpōhualli en el telar.

En la sesión también participó el ilustrador Santiago Moyao, quien compartió su experiencia y gusto por colaborar en las ilustraciones del presente número editorial.

En este número, la revista del Conahcyt también cuenta con una sección de ciencias y arte, donde el recientemente laureado con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, Fabián Espejel, entrevistado por otro poeta, Leopoldo Laurido Reyes, aborda la relevancia de las sensaciones, las emociones y los sentires en la memoria.

A través del número “Memoria histórica”, de la revista Ciencias y Humanidades, se resguardan y consignan reflexiones críticas y colectivas en torno a la cronología, las experiencias y las personas en las luchas sociales del pueblo de México, desde distintas narrativas y perspectivas.

La revista Ciencias y Humanidades es una publicación trimestral y de acceso gratuito, que tiene el objetivo de acercar, mediante el lenguaje concreto y desde las artes, una visión renovada sobre temas asociados a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.

La presentación del noveno número de la revista Ciencias y Humanidades puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3HUzxiF.

Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@secihti.mx
secihti.mx