3er. Foro Nacional de Posgrados

30 de Junio
YouTube:
https://bit.ly/3gti9Vz

01 de Julio
YouTube:
https://bit.ly/3vlWTVS

02 de Julio
YouTube: https://bit.ly/3gz72Jw

Este año el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cumple 30 años. En esta coyuntura se plantea abrir un espacio de análisis y reflexión que permita, por un lado, identificar y valorar sus aportes y, por otro, reconocer los aspectos estructurales que requieren ser transformados a la luz de los retos actuales que enfrenta México.

Este 3er Foro Nacional de Posgrados surge como una oportunidad idónea para historizar, resignificar y transformar la experiencia del PNPC en un espacio donde se recupere y reconozca su trayectoria. Esto permitirá actualizar sus fundamentos, ajustar los mecanismos de evaluación y modificar las formas en que se organiza el papel de la investigación y la formación de los posgrados en nuestro país.

Asimismo, en este espacio se les dará seguimiento a las propuestas generadas en los dos primeros Foros Nacionales (protocolos de ética y prevención de las violencias de género, inclusión, clarificación de los mecanismos de colaboración social y atención a las diversidades, entre otros) para consolidar los procesos de transformación de los posgrados nacionales y sus mecanismos de evaluación. Esto permitirá fomentar estrategias de colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad y desarrollar formas de articulación académica entre los distintos ámbitos de acción del Conacyt, como son el Sistema Nacional de Investigadores, los programas de becas, los posgrados, la investigación en ciencia de frontera y los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces).

En consecuencia, el 3er. Foro Nacional de Posgrados se propone:

  1. Hacer una retrospectiva sucinta del PNPC para definir las transformaciones necesarias.
  2. Demostrar cómo la formación e investigación de posgrado han contribuido y contribuyen a la atención de problemas relevantes en su contexto social.
  3. Compartir experiencias de transformación en algunos de los campos fundamentales de los posgrados: formación, perspectiva de género, y colaboración social.

El 3er. Foro se realizará de manera virtual y se transmitirá en vivo a través del Facebook Live del Conacyt y del Instituto Mora, por lo que se podrá contar con una participación abierta de las comunidades de docentes y estudiantiles vinculadas con los posgrados nacionales. Les invitamos a visitar los carteles que estarán disponibles de manera permanente en el sitio (https://secihti.mx/?p=15193). Durante las sesiones estaremos considerando los aportes de los mismos y esperamos puedan formular preguntas y comentarios en los espacios de debate durante y al final de la presentación de las ponencias en cada una de las mesas.

Los talleres se realizarán por medio de las plataformas Bluejeans y Teams y no serán transmitidos públicamente, por lo que sólo las personas inscritas podrán participar. Estos talleres tendrán una duración de aproximadamente 3 horas y se realizarán de manera simultánea por las tardes (Ver programa más abajo).

PROGRAMA

Miércoles 30 de junio

10:00-10:15 Inauguración
Video Conacyt

Presentación 3er. Foro Nacional de Posgrados
Mtra. María José Rhi Sausi Garavito

Directora Adjunta de Desarrollo Científico, Conacyt

Bienvenida
Dra. Gabriela Sánchez Gutiérrez

Directora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Proceso de organización Foro
Dra. Hilda Iparraguirre Locicero

Profesora Investigadora ENAH y representante grupo coordinador del Foro

10:15-11:00
Retrospectiva del PNPC, hacia la construcción de un nuevo modelo de posgrados Conacyt

  1. Antecedentes y contexto histórico del PNPC
  2. Situación actual
  3. Fundamentos para la transformación (Resultados 1er y 2do Foro)
  4. Retos para la transformación del PNPC

Lic. Talía V. García Aguiar
Encargada de Despacho Coordinación de Apoyos a Becarios e Investigadores

Dr. Antonio Saldívar Moreno
Director de Posgrado, Conacyt

11:00-11:10
Dr. Luciano Concheiro Bórquez

Subsecretario de Educación Superior
Secretaría de Educación Pública.

11:10- 11:20
Mensaje de la Directora General del Conacyt
Dra. María Elena Álvarez-Buylla

Directora General del Conacyt

11:10-11:30
Receso 20 minutos

11:30-14:30
MESA “REZAGOS REGIONALES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS TERRITORIOS”

Coordinan:
Dra. Asunción Rangel, Universidad de Guanajuato
Dr. Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana

La investigación cultivada en las Instituciones de Educación Superior del país, particularmente en la formación inicial en posgrados, debe realizarse de manera equitativa, equilibrada e incluyente. Para ello es necesario construir alianzas entre los posgrados y sus programas educativos afines que tomen en cuenta, por un lado, la afinidad en las perspectivas de investigación y sus objetos y, por otro, la afinidad entre sus agendas locales. Esto fomentará el aprovechamiento de la infraestructura, los recursos humanos y las capacidades de los miembros que forman los Núcleos Académicos Básicos de cada institución. 

La integración territorial es fundamental para consolidar un sistema de posgrados que incida en la descentralización de bienes (epistémicos, económicos, sociales y naturales), así como en la valoración positiva de las diferencias locales en tanto elementos relevantes para el fortalecimiento de una comunidad de saberes nacionales. Por ende, proponemos discutir la noción de integración, no con un sentido de homogeneización, sino como un concepto que apunta hacia una recuperación de la pluralidad como base del crecimiento humano, de la convivencia y del fortalecimiento científico.

HorarioNombresPonenciaInstitución
11:30-11:45María Teresa Magallón Diez y Guillermo Ramírez Martínez20 años de vocación trashumante: experiencias de integración territorial para la formación de comunidades de conocimiento en Estudios OrganizacionalesUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
11:45-12:00Karla Villarreal Sotelo, Octelina Castillo Ruiz, Milagros García Oropesa, Carolina Landero PérezInteracción de Posgrados PNPC de diversas áreas de la ciencia en la articulación de competencias y saberes para una sociedad alterada por la violencia.Universidad Autónoma de Tamaulipas
12:00-12:15Juana Cruz Morales, Rodrigo Megchún Rivera, Edwin Cuellar Carrasco¿Cola de león o cabeza de ratón? Un balance general en la trayectoria de una Red de Posgrados en Ciencias Sociales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para enfrentar los rezagos en la formación educativa de los aspirantes al posgradoUniversidad Autónoma Chapingo Sede Chiapas
12:15-12:30Leticia Calderón CheliusRedes, alianzas y trabajo más allá del cubículo: La experiencia de la red d emigrantólogosInstituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora
12:30:14:00PREGUNTAS Y COMENTARIOS
Ponencias y carteles

14:00-16:00
COMIDA

16:00-18:00
Sesiones de talleres (Ver programa abajo)

Jueves 1 de julio

9:00 a 14:00
MESA “EXPERIENCIAS DE INCIDENCIA DE LOS POSGRADOS”

Coordinan:
Dr. Fabián Fernández-Luqueño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo
Dra. Daniela Marino, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Dr. Jaime Sainz, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro

La incidencia social de la investigación científica ha sido objeto de una conversación intensa entre la comunidad científica durante los últimos años. En síntesis, se ha discutido qué indicadores deben considerarse al evaluar la actividad científica, la formación de nuevos investigadores e investigadoras y la incidencia de los posgrados en general. Los criterios tradicionales con los que la comunidad científica suele evaluar las actividades académicas son los siguientes: productividad en revistas dictaminadas por pares, factores de impacto, porcentajes de pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, actualización de planes y programas de estudio, entre otros. En este caso, el criterio de incidencia toma en cuenta también la suma de sucesos o eventos en los que personas, organismos, instituciones o áreas geográficas resultan beneficiados a través de hechos verificables que coadyuvan en la solución de problemas, que contribuyen con el desarrollo del país y que mejoran las condiciones de bienestar en la población.

En esta mesa se discutirán experiencias exitosas de posgrados a nivel local, regional o nacional, que han contribuido al desarrollo social y cultural, a la elaboración de políticas públicas o al avance científico y tecnológico a través de innovaciones enfocadas en el bienestar social, la sustentabilidad, la cultura y la construcción de identidad, el desarrollo económico y la salud, entre otros. Esto permitirá que otros posgrados conozcan experiencias de incidencia exitosas, que estimulen procesos análogos en sus instituciones –en los casos en que las condiciones institucionales y locales lo permitan–, que generen una reflexión sobre los factores que permiten una mayor incidencia y que contribuyan a la elaboración de estrategias para medirla. Los objetivos son que los posgrados atiendan a las demandas de igualdad y equidad y que coadyuven a la formación de recursos humanos de alta calidad, a la consolidación institucional y a la infraestructura de punta en beneficio de la sociedad.

HorarioNombresPonenciaInstitución
9:00-9:15Rosalba Ramírez García y María de IbarrolaEl posgrado en investigación educativa del DIE Cinvestav.Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Un modelo innovador para formar investigadores en educación
9:15-9:30Enrique Fernando Nava LópezMúsica: arte y ciencia para todos y para todoUniversidad Nacional Autónoma de México
9:30-9:45Julio Cuevas RomoVinculación e incidencia con y desde el sector social a través de la intervención educativaUniversidad de Colima
9:45-10:00María Esther Méndez CadenaAportes para la construcción colectiva de soluciones a problemas socioambientales desde la maestría en Gestión del Desarrollo SocialCentro de Investigaciones Biomédicas – Universidad Veracruzana
10:00-11:30PREGUNTAS Y COMENTARIOS. PRIMERA PARTE
Ponencias y carteles
11:30-11:45RECESO
11:45-12:00Gabriel Purón CidExperiencia de la Clínica de Políticas Públicas como Modelo de Vinculación y Pertinencia Educativa.Centro de Investigación y Docencia Económicas -Región Centro
12:00-12:15Ana Lorena Gutiérrez-Escolano; Rosa M. del Angel; Rossana Arroyo; Martha Espinosa-Cantellano; Patricia Talamás; Abigail Betanzos; Bibiana Chávez-Munguía; Esther Orozco; Fidel Hernández; Mario A. Rodríguez; Juan E. Ludert; José Luis Rosales; Marco Vega-López; Víctor Tsutsumi; Adolfo Martínez-PalomoEl posgrado en Infectómica y Patogénesis Molecular de Cinvestav: a 30 años de su integraciónCentro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
12:15-12:30Mario Salvador Caba Vinagre; José Enrique Meza Alvarado; Rubí Viveros Contreras; Patricia Torres Morales; Jorge Iván Zurutuza Lorméndez; Mario Daniel Caba FloresDoctorado en Ciencias Biomédicas: de la ciencia básica a la ciencia aplicada para la apropiación social del conocimiento por la población y promoción de la salud.
Lactancia materna en el estado de Veracruz: una estrategia multidisciplinaria para su prevalencia, diagnóstico, promoción e investigación
Universidad Veracruzana
12:30-12:45Lorenzo Alejandro López Barbosa
Jesús Valdés Reyna
Experiencias en el manejo sustentable de los recursos naturales de las zonas áridas.
El binomio investigación vinculación
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
12:45-14:00PREGUNTAS Y COMENTARIOS. SEGUNDA PARTE
Ponencias y carteles

14:00-16:00
COMIDA

16:00-18:00
Sesiones de talleres (Ver programa abajo)

Viernes 2 de julio

9:00 – 11:00
MESA “LOS CONTEXTOS RURALES E INDÍGENAS Y SU VINCULACIÓN A LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN DE POSGRADO”

Coordinan:
Dra. Hilda Iparraguirre, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Dr. Diosey Lugo, Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Mtra. Neydi Cruz García, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La interculturalidad hace referencia a la interacción horizontal entre diferentes culturas. Dicho enfoque es indispensable en las Instituciones de Educación Superior, lo que se hace patente de manera clara en las universidades interculturales que cuentan con la presencia de grupos étnicos diversos y que se ubican en zonas de alta marginación en distintas regiones de México. Si bien la educación intercultural se ha matizado y ha brindado oportunidades a las poblaciones vulnerables e indígenas, aún existen desafíos en el ámbito social, científico y estructural.

En la formación de posgrado, las dinámicas participativas se fortalecen cuando la enseñanza se enfoca en los aprendizajes situados sin descuidar el conocimiento disciplinar. En el contexto de la pandemia COVID-19, los estudiantes de educación superior han alzado la voz para promover procesos educativos interculturales en los que los territorios vulnerables e indígenas fortalezcan su legado cultural y lingüístico. Actualmente se cuestiona la pertinencia de la educación a distancia y los posibles efectos negativos que pueda tener para el cultivo de enfoques interculturales. Sin embargo, desde una perspectiva amplia y holística, vemos que las poblaciones indígenas y afroamericanas encuentran mecanismos en las aulas virtuales que les permiten construir conocimiento nuevo desde su propia percepción del mundo.

HorarioNombresPonenciaInstitución
9:00-9:15Anabel Romero Olguín, Ángel Jiménez Inchaustegui, Andrómeda Ivette Valencia OrtizAcceso en la formación e investigación en el posgrado de población indígena y personas Sordas. Una mirada desde la salud pública.Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
9:15-9:30Nancy Elizabeth Wence Partida y Fanny Cruz GarcíaImplementación de la Maestría en ambientes interculturales de aprendizaje como contribución a la formación de profesionales investigadores(as) con pertinencia culturalUniversidad Intercultural del Estado de Puebla
9:30-9:45Francisco Arellanes ArellanesRetos en la formación de investigadores provenientes de comunidades indígenas: El caso del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos (UNAM)Universidad Nacional Autónoma de México
9:45-10:00Adelaido Cazares GarcíaRetos y desafíos de la Maestría en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad de la Universidad Autónoma de Guerrero.
La inclusión y participación de los pueblos originarios y grupos en situación de vulnerabilidad en la vinculación, formación e investigación del posgrado
Universidad Autónoma de Guerrero
10:00-10:15Jean-Philippe Vielle CalzadaEn busca del descubrimiento participativo.
Conocimiento tradicional, conocimiento científico e investigación participativa en las nuevas formas de concebir un posgrado
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
10:15-11:00PREGUNTAS Y COMENTARIOS
Ponencias y Carteles

11:00-11:15
RECESO

11:15-14:00
MESA “REALIDADES Y RETOS DE LAS PERSONAS QUE HAN EGRESADO DE LOS POSGRADOS”

Coordinan:
Dr. Armando Hernández Soubervielle, El Colegio de San Luis
Dra. Yahaira Rodríguez, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro

De acuerdo con el Conacyt (2021), el reconocimiento a la calidad de la formación en los programas de posgrado involucra procesos de evaluación por pares académicos con base en altos estándares de calidad y pertinencia. En el marco del 3er. Foro Nacional de Posgrados, se abre un espacio de reflexión sobre las realidades y los retos que las y los egresados de posgrados enfrentan a lo largo del proceso de formación y una vez que concluyen dichos programas, así como sobre su visión del entorno y de las problemáticas y necesidades nacionales e internacionales. Con ello se busca generar acciones y estrategias que atiendan las principales dificultades a las que se enfrentan.

Dado que la mejora y el fortalecimiento de los programas de posgrado requiere de una constante retroalimentación por parte de los diferentes actores que están involucrados en su desarrollo, esta mesa tiene como principal objetivo escuchar tanto a las personas egresadas como a las que integran las coordinaciones de posgrados y, con ello, abrir un espacio para compartir experiencias acerca de las prácticas académicas. Esto permitirá analizar la vinculación de los programas de posgrado con las necesidades nacionales e internacionales, identificar mecanismos de seguimiento y comunicación de los posgrados con sus graduados y promover nuevas formas de participación en los procesos de evaluación. En suma, se busca abrir un diálogo acerca de las diversas prácticas de los posgrados que recupere la visión de sus egresadas y egresados para, con ello, establecer rutas críticas que permitan proponer soluciones a las principales problemáticas.

HorarioNombresPonenciaInstitución
11:15-11:30Merarit Viera Alcázar y Mónica Inés CejasEstrategias de vinculación-acompañamiento con egresadxs de la Maestría en Estudios de la Mujer y el Doctorado en Estudios Feministas, UAM-XUniversidad Autónoma Metropolitana
11:30-11:00Edwin TriujequeRetribución socialConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
12:00-12:15Mónica Liliana Rivera Obregón
Patricia Carmina Inzunza Mejía
Manuel Efrén Siu Quevedo
El reto de la Tutoría: el análisis teórico-metodológico para su redefinición e inclusión en los programas de posgrado de ConacytUniversidad Autónoma de Sinaloa
12:15-12:30Neydi Cruz GarcíaRed de redes de los PNPC: qué sigue al egresarInstituto de investigaciones Dr. Jose María Luis Mora
12:30-12:45Alejandro de las Peñas NavaEl posgrado nacional como motor para la independencia económica, tecnológica e intelectualInstituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
12:45-14:00PREGUNTAS Y COMENTARIOS
Ponencias y carteles

14:00-14:30
CONCLUSIONES Y CLAUSURA DEL FORO

14:30-16:00
RECESO COMIDA

16:00-18:00
Sesiones de talleres (Ver programa abajo)

Talleres sobre experiencias de transformación en posgrado
(3 horas)

  1. La incorporación de la perspectiva feminista y la prevención de la violencia de género.
    Talleristas: Mtra. Karla Jhoana Núñez Sandoval, Mtra. Karla Jhoana Núñez Sandoval, Mtra. Saraí Pando Amezcua, Psic. Areli Georgina García Soto, Lic. Martha Angélica Roa Araiza, Universidad de Guanajuato
    Sesión viernes 2 de julio 16:00-19:00
  2. Construcción de la ética académica: un trabajo en equipo.
    Talleristas: Dra. Eugenia Ortega Martínez, Universidad de Minnesota;
    Dr. Ricardo Villegas Tovar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mtro. Juan Ramón Feregrino, Universidad Autónoma Metropolitana; Mtro. César Saavedra Alamillas, Universidad Nacional Autónoma de México
    Sesiones miércoles 30 de junio, jueves 1 y viernes 2 de julio 16:00-17:00
  3. La investigación y el diseño de políticas públicas
    Tallerista: Dr. Jaime Sainz Santamaría, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro
    Sesiones miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 16 a 17:30
  4. Experiencias de sustentabilidad en la formación de posgrado
    Tallerista: Dra. Helda Morales, Red Internacional de Huertos Educativos y El Colegio de la Frontera Sur
    Sesión jueves 1 de julio 16:00-19:00
  5. Colaboración y vinculación. Hacia la construcción de mecanismos de participación e interacción social en la investigación y formación de posgrado
    Tallerista: Dr. Antonio Saldívar Moreno, Conacyt, Dr. Sergio I. Navarro Martínez Universidad Veracruzana
    Sesiones miércoles 30 de junio, jueves 1 y viernes 2 de julio 17:00-18:00
  6. Estrategias digitales para la formación e investigación en la educación superior y de posgrado frente a la pandemia
    Tallerista: Dr. Abraham Mena Farrera, El Colegio de la Frontera Sur
    Sesiones jueves 1 y viernes 2 de julio de 16 a 17:30

PROGRAMA CARTELES

MesaNombreCartelInstitución
1María del Pilar Pérez Hernández, Hortensia Gómez, Katya Luna y Rubén OliverPapel de los gestores de innovación como articuladores y facilitadores dela transferencia de tecnología a la sociedadCentro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional
1José Ramón Hernández SantanaPosgrado en Geografía, UNAM: una mirada y actuación de las ciencias geográficas en la proyección de los Programas Nacionales EstratégicosUniversidad Nacional Autónoma de México
1Adolfo Josué Rodríguez RodríguezExperiencias de incidencia del Programa de Posgrado Maestría en Ciencias y Tecnologías Computacionales de la UAMRR-UATUniversidad Autónoma de Tamaulipas
1Edgar Alfonso Sansores Guerrero, Juana Edith Navarrete La incidencia de la Maestría en Gestión y Desarrollo Empresarial en el bienestar de las cooperativas de la región. Caso Laguna GuerreroUniversidad de Quintana Roo
1Leonor Cortés Palacios, Gilberto Sandino Aquino De Los Ríos, Sandra Rodríguez Piñeros y Federico Villarreal GuerreroDiseño de alternativas tecnológicas con enfoque de innovación ambiental para alcanzar desarrollo sostenibleUniversidad Autónoma de Chihuahua
1Diana Ramiro EstebanDel saber y la producción del conocimiento en la Arquitectura a su vinculación e incidencia social: experiencias desde el posgrado de la UNAMUniversidad Nacional Autónoma de México
1Maricela Portillo SánchezEl posgrado frente al COVID-19. La experiencia institucional de la Universidad Iberoamericana.Universidad Iberoamericana
2Benjamín Otto Ortega Morales, Juan Carlos Camacho Chab, Manuela Reyes Estébanez, Manuel Jesús Chan Bacab, Juan Enrique Pereañez Sacarías, Carlos Granados Echegoyen y Francisco Aguirre CrespoRetos y oportunidades para el fortalecimiento y la acreditación del posgrado ante el PNPC en zonas geográficas científicamente rezagadas: Experiencia de la Maestría en Biociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de CampecheUniversidad Autónoma de Campeche
2Juan Carlos Sánchez Meza, Gabriela Roa Morales, Verónica Martínez Miranda, Verónica Miranda Rosales, Graciela Cruz Jiménez, Lilia Zizumbo Villarreal, Guadalupe Vázquez Mejia, Jesús Gaston Gutierrez Cedillo, Salvador Adame Martínez, Edith Eriela Gutiérrez SeguraComplejidad e interdisciplina: Experiencia del posgrado en Ciencias AmbientalesUniversidad Autónoma del Estado de México
2Silvia Guadalupe Ramos HernándezFundamental: fortalecer la ciencia y tecnología en IES del Sur Sureste.Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático.
3Daniel Mora Magallón y Anahí Martínez PinzónConstrucción del desarrollo comunitario con perspectiva intercultural y de género hacia las Personas con Discapacidad en el Pueblo Afro de Copala, GuerreroUniversidad Autónoma de Guerrero
3Pedro Márquez JoaquínEstudios Superiores con enfoque en Étnicos: Estudios IndígenasEl Colegio de Michoacán A.C.
4Jesús Aarón Salazar Leyva e Israel Benítez GarcíaAnálisis de los principales logros de las redes de egresados del programa de Maestría en Ciencias Aplicadas de la Universidad Politécnica de SinaloaUniversidad Politécnica de Sinaloa
4Khemvirg Puente MartínezResultados y retos en la inserción laboral de egresados de maestrías y doctorado en ciencias políticas y sociales de la UNAMUniversidad Nacional Autónoma de México
4Patricia Rivera CastañedaEncuesta de egresados MAIA 2020
La experiencia de los egresados en el futuro del posgrado
El Colegio de la Frontera Norte
4Gabriel Miguel Pastrana FloresLa incorporación de egresados de la Maestría en Historia de la UNAM al mercado de trabajo. Datos, reflexiones y oportunidades.Programa de Maestría y Doctorado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México
4José Enrique Meza AlvaradoEstrategias de colaboración y seguimiento con egresados del Doctorado en Ciencias Biomédicas UVUniversidad Veracruzana
4Mirna Leticia Santoyo Caamal y  Cristian Alejandro Rubalcava de LeónHerramientas teórico-prácticas. Realidad del PNPC Maestría en Ciencia Política y Administración Pública: un análisis de 10 generacionesUniversidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria.
4José Francisco Pola AlboresExperiencias, retos y perspectivas del posgrado con enfoque en investigación teórica-experimental en el sureste de MéxicoUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas
4Eduardo Santiago NaborInvestigadores de excelencia y retos de las ciencias sociales y humanidades. Formación en investigación, mercados laborales y transformaciones en la educación superior.Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
4Haydeé Parra Acosta, José López Loya, Sergio TobónEl desarrollo de competencias sustentables en posgrado y su incidencia en la formación integralUniversidad Autónoma de Chihuahua
4Horacio Jesús de la Cueva SalcedoEncuesta de egresados MAIA 2020
La experiencia de los egresados en el futuro del posgrado
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California

Galería de Carteles

Para más informes dirigirse a:
Mtra. Celeste Mansuy Navarro • celeste.mansuy@secihti.mx
Dr. Antonio Saldívar Moreno • dirposgrado@secihti.mx

Para registrar los resúmenes para las mesas por favor ir al siguiente link:
https://forms.office.com/r/KhqvBY0RJY

Para su inscripción a los talleres por favor utilizar el siguiente link:
https://forms.office.com/r/XK0nUM6cgC