Analizan los conceptos de ciencia básica y de frontera y su incidencia en los grandes problemas nacionales

Comunicado 211

  • Científicos y especialistas reflexionaron sobre la importancia de la ciencia básica y la investigación de frontera durante la tercera mesa del Foro “Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”.
  • Las y los ponentes coincidieron que el Estado debe promover la investigación básica y de frontera, como condición nodal para el avance del conocimiento y la independencia científica.
  • La directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, subrayó que el Anteproyecto reconoce y promueve la importancia y trascendencia del quehacer científico y tecnológico en todas las áreas del conocimiento.
  • La iniciativa manifiesta el compromiso del Conacyt por hacer frente a los retos científicos y su incidencia en los grandes problemas nacionales.

Ciudad de México, a 10 de mayo de 2021.

La reflexión sobre los mecanismos jurídicos que favorezcan el fortalecimiento de la investigación científica básica y de frontera en México fue el tema central que abordaron este jueves un grupo de ponentes en el Foro Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en México, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Al inaugurar la tercera mesa, “Ciencia Básica, Investigación e Incidencia de las HCTI en la Atención de Problemas Nacionales”, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, destacó que en el Anteproyecto la ciencia se destaca como la actividad humana responsable de generar nuevo conocimiento universal y aplicarlo para el entendimiento y solución de problemáticas complejas, como la social o ambiental. Dijo que el Estado debe reconocer e impulsar a la ciencia básica y a la investigación de frontera, en todas las áreas del conocimiento, además de proponer los mecanismos necesarios para articular las capacidades científicas y tecnológicas en la atención de los problemas nacionales.

La directora general del Conacyt reiteró el compromiso institucional por apoyar la generación de conocimiento a través de la ciencia básica, encargada de su concepción, avance y aplicación. Y agregó que, sin un apoyo decidido y con plena libertad al quehacer científico, no se puede transitar hacia una soberanía tecnológica y pertinente que favorezca el avance de la frontera del conocimiento.

Finalmente, la titular del Conacyt destacó que el quehacer científico no se origina en el espacio abstracto, sino que depende de un campo social que responde a diversos intereses y presiones sociales. En ese contexto, alertó sobre el hecho de que un alto porcentaje de la producción científica en el mundo no responde a las demandas de las sociedades ni a la objetividad propia de los campos del conocimiento, sino a agendas tecno-científicas guiadas por intereses particulares. Agregó que esto ha generado un debilitamiento de la llamada República del Conocimiento, es decir, del espacio integrador de saberes, que no incluye solamente los occidentales y, que impulsan el avance de la ciencia desde la pluralidad epistemológica, la congruencia ética, el compromiso con el ambiente, con las sociedades y con el bienestar de las futuras generaciones.

Posteriormente, las y los académicos coincidieron al señalar que el Anteproyecto contempla el derecho de toda persona a exigir que el Estado fomente y apoye la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, con el fin de incidir en asuntos estratégicos que fortalezcan el desarrollo nacional y garanticen el beneficio público. Agregaron que la iniciativa jurídica considera la creación de un Consejo de Estado, desde donde se podrán determinar los temas de interés público que garanticen el avance del conocimiento, el fortalecimiento de la soberanía nacional, el desarrollo integral y el bienestar del país, al tiempo que se consolide una Agenda Nacional.

Las y los especialistas agregaron que no se puede concebir el avance del conocimiento sin entender la relación existente entre la ciencia básica, aplicada y de frontera con los procesos de innovación y desarrollo. Y destacaron que, al elevar a nivel de Ley la atención de problemáticas locales y regionales, se otorga una certeza a las líneas de investigación que se desarrollan en las distintas entidades del país.

Sobre este punto concluyeron que no hay contradicción entre la ciencia básica y la investigación de frontera con la investigación orientada a la atención de problemas nacionales, sino que guardan una relación orgánica y de continuidad donde el Estado debe actuar como garante de su articulación efectiva.

El Foro Temático Nacional “Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en México”, organizado por el Conacyt, comprende seis mesas de diálogo que iniciaron el pasado 4 de mayo y continuarán hasta el 13 de mayo de 2021. El video de la tercera mesa del Foro, titulada “Ciencia Básica, Investigación de Frontera e Incidencia de las HCTI en la Atención de Problemas Nacionales”, puede ser visualizado en canal del Conacyt en Youtube, a través del siguiente enlace: https://.bit.ly/336ixS8

Cabe recordar que, de manera complementaria a estas mesas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología abrió la plataforma https://consulta.secihti.mx con la finalidad de crear un espacio de participación en donde la comunidad nacional de HCTI pueda consultar y descargar documentos clave, entre ellos, el texto completo del Anteproyecto de Ley General de HCTI, así como comentar el contenido de sus artículos.

Participaron:

En la Mesa “Ciencia Básica, Investigación e Incidencia de las HCTI en la Atención de Problemas Nacionales”, del Foro Temático Nacional “Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en México”, participaron de manera virtual, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces; el encargado de Despacho de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Ángel Moreno Fuentes; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Jorge Arturo Argueta Villamar; el investigador del INAH, Paul Hersch Martínez; la directora del IF de la UNAM, Ana Cecilia Noguez Garrido; el miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Julieta Fierro Gossman; el coordinador académico del IIES de la UNAM, Omar Masera Cerutti; el presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, José Halabe Cherem; el investigador del IIJ de la UNAM, Ernesto Villanueva Villanueva; la jefa del Departamento de Apoyo a la Docencia, Educación Continua y Diplomados del CEICH de la UNAM, Erika Liliana López López; el investigador del Ecosur, Rémy Benoit Marie Vandame; la investigadora del Cinvestav, Refugio Rodríguez Vázquez; el investigador de la UdeG, Fernando Córdova Canela; el miembro del Programa Cátedras Conacyt, Elda Miriam Aldasoro Maya; el investigador del CIESAS, sede Occidente, Humberto González Chávez; el investigador del Ecosur, Manuel Roberto Parra Vázquez; el miembro del Programa Cátedras Conacyt, José Joaquín Piña Mondragón; la investigadora de la UAEMor, Kim Sánchez Saldaña; la investigadora de la UACJ, Gracia Emelia Chávez Ortiz, y el investigador del IIA de la UNAM, Rafael Antonio Pérez-Taylor y Aldrete.


Comunicado 211/2021
Coordinación de Comunicación

comunicacion@secihti.mx