Autor
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Cargo
Titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)
Fecha de publicación
Ciudad de México, 11 de enero de 2025.
Buen día. Muchas gracias por estar aquí. Saludo a todos los integrantes de la mesa y me da mucho gusto que esté el secretario de Educación, Natividad Castrejón Valdez, en representación del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar.
Me da gusto tener aquí a las autoridades del Tecnológico Nacional de México (TecNM), con quienes hemos trabajado estrechamente y a quienes admiro muchísimo por el impresionante trabajo que desempeñan y con quienes seguiremos colaborando en proyectos conjuntos, como el encargo de nuestra Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, que es el desarrollo de la armadora Olinia y otros proyectos tecnológicos en los que tendrá presencia el Tecnológico Nacional de México, así como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras instituciones de educación superior.
Para nosotros, el Tecnológico Nacional de México es una pieza fundamental en el desarrollo tecnológico del país, tanto por el número de alumnos que tienen, como por la calidad de investigaciones que realizan. Asimismo, las tecnologías que han desarrollado son fundamentales para esta etapa en la que nuestra presidenta plantea un desarrollo con bienestar y humanismo. ¿Cómo se logrará ese desarrollo? En primer lugar, cuando se habla de desarrollo, se piensa en grandes edificios, grandes tecnologías, lo que ha sido la tradición, pero cuando se habla de un desarrollo con bienestar, humanismo y también con prosperidad compartida, se refiere a otra cosa. Claro que queremos que haya más tecnologías modernas, que no seamos un país que dependamos de las tecnologías de otros países, como ahora, pero tenemos que ir cambiando esta situación de ser nosotros los que hacemos el trabajo que no es directamente el de la tecnología derivada de la ciencia, por ejemplo, que es lo que creo que tenemos que hacer ahora de manera conjunta.
Me da mucho gusto que estén representantes del Congreso y qué bueno que estemos todos aquí porque la idea de este Foro es discutir cuál es el plan de desarrollo que se requiere para que México avance con justicia social, con humanismo, con prosperidad compartida, entonces tenemos que ver cuáles son las propuestas que vamos a hacer para que en el plan de desarrollo de este gobierno, que comprenderá del 2024 al 2030, se haga con bienestar y humanismo, es decir, no un desarrollo que ha habido en otros países muy desarrollados pero que tienen un gran número de personas en la pobreza extrema.
Esto es fundamental y quería señalar cuáles son nuestros compromisos desde la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación (Secihti), para que ustedes los conozcan, los tengan claros y sepan cuál es la ruta que trazaremos, particularmente con instituciones tan importantes como el Instituto Tecnológico de Pachuca.
Quienes integramos todos los niveles de la academia celebramos la decisión de la Presidenta Claudia Sheinbaum de elevar a rango de Secretaría de Estado al anterior Conahcyt porque pone de manifiesto el carácter prioritario que tendrán la investigación científica, humanística, el desarrollo tecnológico y la innovación durante su gobierno; por ello, la creación de esta Secretaría inaugura una nueva etapa en la política científica del país. Esto es fundamental y es otro momento en el que muchos académicos -lo dijimos- era necesario que se tuviera este nivel de Secretaría de Estado y ahora que ya existe tenemos una responsabilidad todavía mayor.
Lo que trabajaremos será desde la firme convicción de que el conocimiento científico y humanístico juegan un papel decisivo en la construcción de una sociedad incluyente. Esto es muy claro, debemos desarrollar ciencia y humanismo para que haya prosperidad compartida, pero también debemos desarrollar ciencia básica y humanidades con responsabilidad social.
Queremos que haya ciencia, pero que los temas que nos planteamos sean temas que tengan una responsabilidad no cualquier ocurrencia, como ha sucedido en tiempos anteriores de la historia del mundo, como en la Segunda Guerra Mundial, que se desarrolló ciencia sin moral ni ética y que no fue en beneficio de las personas.
De tal manera, en la Secretaría se tendrá un enfoque no sólo de la ciencia y la tecnología, sino también de las humanidades, las ciencias sociales, viendo cuál es el efecto de los avances en las comunidades. También promoverá las vocaciones regionales de la mano de la Secretaría de Educación Pública, en el sector productivo apuntalando la educación tecnológica en instituciones como el TecNM, el IPN, pero también buscaremos siempre el diálogo y la coordinación con todas las instituciones del subsistema de educación superior, las universidades autónomas y las universidades privadas de todo el país.
Por tal motivo, hemos planteado que se continúe con la Red Ecos, que estará bajo el liderazgo del jefe de oficina designado, Arturo Chávez, quien ha trabajado con nosotros desde la creación de la red que inició en la Ciudad de México, pero que fue concebida con un carácter nacional y por ello se colaboró desde el inicio con instituciones como el TecNM, el IPN, la UNAM, la Secretaría de Salud, los institutos de Salud, etcétera entonces surgió como una iniciativa en la Ciudad de México, pero en colaboración con instituciones que tienen un carácter nacional.
Ahora bien, lo que planteamos es que a esta red se incorporen instituciones de educación superior e investigación científica, tecnológica, a nivel nacional. Será un modelo de trabajo colaborativo en proyectos como el de la armadora Olinia, pero también en materia de semiconductores. Entonces en los proyectos que tengan que ver con tecnología participarán el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional, no sólo para que tengamos esa visión tecnológica, sino también científica y humanística.
La creación de esta nueva Secretaría tiene la misión de atender las agendas prioritarias que ha definido nuestra Presidenta y para lograr este objetivo, la Secihti está desarrollando un enfoque colaborativo entre las diferentes instituciones del país. Queremos que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el Sistema Nacional de Centros Públicos de Investigación estén articulados con las necesidades presentes y futuras del país, por eso, la Secretaría acompañará la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo.
Este Plan no sólo consiste en un proceso donde se diseñen y planifiquen las principales líneas de trabajo que durante un sexenio orientarán las políticas públicas del gobierno, representa también la oportunidad de que entre todos construyamos un horizonte de futuro para el bien de nuestras comunidades, como ya lo hizo nuestra Presidenta cuando era candidata al convocar a los Diálogos por la Transformación, el Plan Nacional de Desarrollo consolida una amplia convocatoria de participación de las y los ciudadanos de este país para enfrentar procesos democráticos que repercutan en mejores condiciones de vida.
La consulta a la ciudadanía es un imperativo que refuerza la participación directa de la gente para encontrar mejores soluciones, de esta manera se construyen formas de vinculación y cercanía entre el gobierno y la sociedad; animadas por este objetivo, las autoridades educativas estatales, las instituciones académicas y las comunidades científicas, tecnológicas y todos los sectores productivos del país estamos convocados para impulsar y consolidar una política de desarrollo científico, humanístico, tecnológico que se articule con los compromisos sociales que han sido la base de la Cuarta Transformación desde el período anterior, encabezado por el presidente Andrés López Obrador y ahora con el segundo piso de la Cuarta Transformación.
Se trata de un esfuerzo colectivo y democrático que tiene sus raíces en las grandes luchas del pueblo de México y que hoy condensa esa larga historia en una matriz de principios de principios que garantizan una sociedad de derechos, ante ideologías que llegan a niveles de fascismo en diversos países de este planeta que avanzan de manera peligrosa en el mundo y que sostienen que la justicia y los derechos sociales son una perturbación a la lógica de Libre Mercado.
Para nosotros es necesario reivindicar el papel del estado de bienestar como garante de derechos, por eso tenemos una ideología y principios, por lo que debemos estar atentos a qué otras políticas se están desarrollando, pero además debemos pensar en aquellas y aquellos que se han quedado olvidados, como los pueblos indígenas y por eso es tan importante el trabajo de la subsecretaria, Violeta Rojas-Vázquez, porque su formación como lingüista la hace más sensible a la comprensión de lenguas originarias de México y por ello encabeza el desarrollo científico, pero con una visión humanista que no excluye a ningún grupo ni a las mujeres ni a las comunidades indígenas y con la premisa de que todos vayamos avanzando en esa idea de prosperidad compartida.
Entonces, como mencionaba tenemos que reivindicar el papel del estado de bienestar como garante de derechos, esto significa que todo ser humano por el hecho mismo de nacer es sujeto de derechos básicos inalienables, como el derecho a la salud, a la alimentación, a la libertad, a la libre asociación, al derecho de crítica, a la libertad de expresión, el acceso a la vivienda, así, como el derecho de la educación en todos los niveles, desde los más pequeñitos hasta que el nivel superior. Es nuestra obligación atenderlos de manera gratuita y con calidad porque nuestra responsabilidad como académicos es precisamente que haya calidad. Entonces queremos que haya calidad en la docencia, en la investigación, en todos estos derechos que he mencionado y que son parte de este proyecto político y social, basado en el humanismo.
El compromiso de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para el periodo 2024 – 2030 consiste en convertir a México en una potencia científica innovadora y que el conocimiento esté al servicio de la comunidad, además de atender las necesidades esenciales de la población con un alto y claro respeto a la biodiversidad, al desarrollo sostenible y además que contemplemos que no todo solamente es local o nacional, también hay temas que son globales.
Quiero señalar que una de las grandes ventajas que nos ofrece esta convocatoria lanzada por la Presidencia es el alcance territorial y la diversidad de los ejes transversales que nutren este ejercicio participativo; en el pasado se hablaba de desarrollo nacional como si México fuera un territorio y una población homogénea, no obstante, esta convocatoria para construir el plan Nacional de Desarrollo contempla el recorrido de cada una de las entidades del país, pero también podemos constatar la interrelación de un mundo fuertemente interconectado, donde los desafíos locales forman parte de una agenda que se insertarán en una agenda global que aborda temas como el cambio climático, el derecho humano al agua y la seguridad alimentaria.
Todas las instituciones de educación superior y los Centros Públicos de Investigación, los tres niveles de gobierno y el sector privado están llamados a afrontar estos retos, bajo una visión que actualice los planes de estudio y los modelos educativos porque es fundamental para el desarrollo de los estudiantes.
Por tal motivo es necesario revisar los planes de estudio para tener nuevos enfoques. Por ejemplo, estamos revisando los planes de la carrera de Medicina de la Universidad de la Salud, que se originó durante el periodo de la Dra. Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con la anuencia del entonces presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador; esta universidad tiene un enfoque familiar y comunitario, además de formar médicos y médicas, así como enfermeras y enfermeros generales para dar una atención general. Es muy importante esta visión porque muchas escuelas ya orientan a sus alumnos y alumnas hacia la especialización y aunque en el país sí requerimos especialistas, si no tenemos, primero, una fortaleza en el primer nivel de atención que es la medicina general podría derivar en el colapso de hospitales porque no hubo prevención de enfermedades con ayuda de enfermeros, enfermas, médicos y médicas generales.
Estamos revisando los planes de estudio con ese enfoque, pero también queremos revisar todo lo que tiene que ver con las tecnologías actuales: las matemáticas, la física, entre otras, por lo que debemos lograr que con nuestros planes de estudio las alumnas y alumnos aprendan cómo pueden desarrollar tecnologías modernas, semiconductores, que aunque ya no es tan novedoso, para México sí lo es porque tenemos un rezago muy importante, entonces todos los semiconductores se importan y no se producen aquí, pese a que tenemos la capacidad científica de hacerlo, tenemos el talento de las personas y tenemos que lograr que haya empresas mexicanas que puedan producir estos productos indispensables que se requieren para todas las tecnologías que utilizamos cotidianamente.
Es necesario que nuestros jóvenes salgan preparados para estándares de un nivel muy importante y que podamos contar con ellos y ellas para tener tecnologías desarrolladas ya en México y en ese sentido, este foro es fundamental para que entre todas y todos pensemos cómo vamos a estructurar el desarrollo de bienestar con ese enfoque humanístico.
Esta es la ruta que debemos trazar en estas sesiones para establecer cómo la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación contribuirán, no solamente a que tengamos mejores condiciones de vida, sino que sea un desarrollo con bienestar y humanístico para todas y todos los mexicanos.
Muchas gracias.