- Evento atmosférico fue visible la noche del 12 de abril de 2025
- Especialistas señalan que fenómeno luminoso, desplazándose rápidamente por el cielo, no fue un meteoro
- Reingreso de basura espacial, posiblemente restos de un satélite o cohete: no representa peligro para la población
Autor
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Fecha de publicación
13 de abril de 2025
Número
Comunicado 27
Respecto a la luz brillosa que fue vista la noche del 12 de abril de 2025 en Michoacán, Jalisco y Colima, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) informa que se trató del reingreso a gran velocidad de un objeto artificial a la atmósfera terrestre, considerado basura espacial: restos de satélites; lo cual no representó un riesgo para la población, de acuerdo con el informe de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mediante el análisis de diversas imágenes recibidas, las personas especialistas señalan que el fenómeno observado —cuyo desplazamiento fue prolongado y con apariencia de fragmentación, aproximadamente a las 20:20 h— corresponde al reingreso, controlado o no, de un objeto artificial a la atmósfera terrestre; muy probablemente parte de un satélite o etapa de un cohete que terminó su vida útil en el espacio. Durante su reentrada a gran velocidad, el objeto se calienta por la fricción con la atmósfera, generando una estela brillante que puede confundirse con un meteoro.
Es importante comunicar que —con base en la trayectoria, altura y velocidad estimadas— no existe riesgo para la población en tierra: la mayoría de estos objetos se desintegran completamente antes de llegar a la superficie. En los raros casos en los que algunos fragmentos llegan al suelo, suelen caer en zonas oceánicas o deshabitadas, dado que su trayectoria es monitoreada previamente por agencias espaciales. Hasta este momento, no se tiene confirmación de impactos en tierra ni daños materiales o personales relacionados con este evento.
A diferencia de los meteoros, que suelen durar fracciones de segundo, estos objetos artificiales pueden tardar, incluso minutos, en atravesar el cielo, y su trayectoria suele ser más horizontal. Otra situación que distingue a este tipo de eventos, de los relacionados con los meteoros, es que no se observan las dos componentes generales de estos últimos, que son la fase de rompimiento y la fase de estallido, comúnmente identificados con destellos luminosos muy evidentes.
En las imágenes captadas por personas, se observan características típicas del reingreso atmosférico de un objeto espacial artificial:
– Fragmentación visible (el objeto se divide en varias partes incandescentes).
– Rastro persistente de luz, en forma de líneas paralelas.
– Desplazamiento lento, en comparación con un meteoro común.
Sin duda, señala el informe, es un evento llamativo, pero natural y sin peligro, que forma parte del ciclo de vida de muchos satélites o cohetes enviados al espacio. Además, se indica que se continuará con el análisis de trayectorias y datos orbitales para determinar el origen del objeto con mayor precisión.
Secihti agradece la información de los investigadores Raúl Gutiérrez Zalapa y Ernesto Aguilar Rodríguez, del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, de la UNAM; así como de Mario Rodríguez Martínez, del Laboratorio de Ciencias Geoespaciales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia, de la misma casa de estudios; en el marco del Laboratorio Nacional de Clima Espacial que se enfoca en el monitoreo de eventos astronómicos (objetos cercanos de la tierra y tormentas solares y geomagnéticas).
Para cualquier duda o reporte adicional, la población puede comunicarse con el Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, de la UNAM (raulgz@igeofisica.unam.mx) o con los sistemas estatales o nacional de Protección Civil.
