18 de abril de 2024. Con la participación de 125 investigadoras e investigadores que pertenecen a decenas de instituciones científicas y tecnológicas del país, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) concluyó el coloquio “Sinergias: México en la frontera del conocimiento”, un espacio público y abierto para la exposición de resultados científicos que fueron obtenidos mediante una investigación colaborativa y articuladora de cinco proyectos icónicos de ciencia de frontera.
Los resultados presentados en cinco diferentes sesiones, son fruto de una vertiente de apoyo a la investigación humanística, científica, tecnológica y de innovación soberana para el bienestar (HCTI) que, mediante la convocatoria “Ciencia de Frontera 2019” del Conahcyt, rescató la ciencia básica y de frontera, mismas que fueron abandonadas en 2017 y 2018.
La simiente del coloquio Sinergias se encuentra precisamente en aquella convocatoria publicada el 31 de julio de 2019, como parte de una las acciones estructurales del Conahcyt para resarcir los graves daños del abandono de la investigación de frontera o ciencia de frontera en sexenios pasados y que privó al país de la posibilidad de encontrar distintas explicaciones a los fenómenos naturales y sociales que envuelven a la humanidad y que rebasan los límites del conocimiento actual.
Después de un proceso exhaustivo de evaluación de las 3 232 propuestas o solicitudes recibidas en la convocatoria de 2019, distribuidas en tres modalidades (individuales, de grupo y sinergias), el Conahcyt determinó apoyar cinco proyectos de modalidad sinergia que, con rigor y pertinencia, han obtenido importantes resultados científicos de sus investigaciones.
Por ello, a través de este coloquio se buscó dar difusión y conocer los resultados de los trabajos multi, inter y transdisciplinarios que conjunta a personas científicas mexicanas de diferentes áreas del conocimiento e instituciones, que pretenden avanzar en la soberanía nacional y generar ciencia honesta, ética y verdadera que aporte conocimiento novedoso y disruptivo en favor de las sociedades.
Los trabajos, avances y resultados de los proyectos de ciencia de frontera en diversos campos temáticos, profundizaron en el entendimiento del mundo y el universo, para enriquecer la cultura y mejorar la capacidad de adaptarnos a las condiciones que nos rodean.
En la clausura de este coloquio, la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, celebró el talento de la comunidad HCTI mexicana que “tuvo a bien arriesgarse con propuestas ambiciosas como las que se convocó en esta modalidad de Sinergias y que nos permitió ver cuánta capacidad tenemos en este país”.
“Los proyectos aprobados, en el marco de la Convocatoria de Ciencia de Frontera de 2019, en su modalidad Sinergias, han cumplido la misión de unir diferentes grupos de investigación, que no se obtiene sólo de la suma de individualidades, sino lo que queremos es que haya un efecto sinérgico. Creemos que se logró el objetivo”, dijo.
Álvarez-Buylla informó que se espera publicar una nueva convocatoria de ciencia de frontera que amplíe la convergencia de proyectos científicos con sinergias virtuosas, siempre cuidando que cumplan con un compromiso ético y una ciencia a favor de la vida y la paz.
“Hay esta perspectiva de posibilidad de apoyo cuando hay una voluntad y un interés en que el avance del desarrollo del país se finque en el progreso científico y tecnológico soberano, que hoy queda protegido en la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI)”, añadió.
En la primera sesión, se presentó el proyecto “Analogías en la física de sistemas 2D rotados: de escala atómica a nanométrica”, donde las y los integrantes de éste, brindaron una explicación de la física del estado sólido, que trata de entender las propiedades de la materia sólida, tomando como ejemplo el carbono, cuyas formas diamante, grafito y grafeno varían en el acomodo de sus átomos, lo que las dota de características físicas muy diferentes.
En la segunda sesión, “Estructura Electrónica e Inteligencia Artificial Aplicada a Problemas Actuales de Tecnología Química en México”, se discurrió en torno a estas técnicas que, en combinación con el cómputo de alto desempeño, resultan partes fundamentales de un número creciente de aplicaciones como la predicción de los hábitos de consumidores, el reconocimiento de voz e imágenes, la predicción del tráfico en tiempo real o el diseño de compuestos químicos.
En tanto, el tercer proyecto “Florecimientos de fitoplancton en un remolino de la Corriente del Lazo” posiciona a México en la frontera del conocimiento al tratar de entender cómo el fitoplancton en el mar —que es un conjunto de organismos fundamentalmente unicelulares— asimila el dióxido de carbono y lo transforma en materia orgánica a través de la fotosíntesis en el interior de remolinos anticiclónicos.
a cuarta sesión presentó los resultados científicos de la “Participación de México en la frontera de la física de altas energías en el CERN” que, en voz de las y los integrantes del proyecto, representa una verdadera sinergia para el desarrollo de la física de partículas experimental en México y el posicionamiento de las instituciones nacionales a nivel internacional, basado en una ciencia honesta y ética.
Finalmente, la quinta y última sesión correspondió al proyecto “DAMA-Descubrimiento Acelerado de Materiales Antibioincrustantes”, donde las y los especialistas profundizaron sobre el trabajo multidisciplinario que permite avanzar hacia la optimización de recubrimientos antimicrobianos y superhidrofóbicos más efectivos y respetuosos con el ambiente; así como el desarrollo de nuevas metodologías de síntesis que acorten tiempos de fabricación y generen bases de datos para futuras investigaciones con énfasis en la Inteligencia Artificial (IA).
El proyecto aprovechó sinergias para descubrir una diversidad notable de flora y fauna en nuevos materiales sumergidos en el mar, indicando la necesidad de continuar estudios para comprender mejor la evolución biológica y desarrollar materiales que permitan explorar el potencial de restauración de ecosistemas marinos.
De las articulaciones de conocimientos resultantes del proyecto se concluye que es indispensable encontrar las mejores asociaciones entre procesamiento, microestructura, propiedades y desempeño funcional para el descubrimiento acelerado de nuevos materiales; y explorar diferentes rutas para mejorar la resistencia de materiales a condiciones extremas como la corrosión o desgaste.
Los resultados del proyecto contribuyen a la restauración de arrecifes que sufren de bioincrustación derivado del cambio climático y contaminación. Asimismo, pueden ser aplicados a la biomedicina, el tratamiento de aguas residuales.
Bajo el enfoque del humanismo mexicano y fundamentado en la LGHCTI, el quehacer de la investigación científica en diversos campos del conocimiento, que articula la colaboración y el trabajo corresponsable de diversos grupos de investigación, avanza para dar paso a que las instituciones y personas investigadoras sumen capacidades.
En la sesión de clausura y presentación del quinto proyecto titulado DAMA, participaron: los investigadores del Cinvestav, unidad Satillo, Gregorio Vargas Gutiérrez y Mario Castelán. De manera virtual, la investigadora del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miriam Rocío Estévez González; el investigador en Química Macromolecular y Nanomateriales del Centro de Investigación en Química Aplicada, Gregorio Cadenas Pliego; el investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Rodolfo Silva Casarín; y el profesor-investigador de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Rosendo López González.
La sesión de clausura del coloquio “Sinergias: México en la frontera del conocimiento”, puede consultarse el siguiente enlace: https://bit.ly/4cwOOnU. El calendario de eventos de divulgación científica es anunciado de forma continua en el portal secihti.mx.