lunes, 13 noviembre, 2023

El estudio del campo geomagnético de nuestro planeta ofrece información relevante para la datación de hallazgos arqueológicos mesoamericanos. El trabajo de investigación del Dr. Miguel Ángel Cervantes Solano, en el que convergen la Geofísica, la Arqueología y la Antropología, es muestra de la importancia de la interdisciplina y el trabajo colaborativo para el desarrollo científico y tecnológico y sus distintas aplicaciones.

lunes, 13 noviembre, 2023

Fecha: 9/10/23

La soberanía alimentaria de México se funda, en gran medida, en el maíz, alimento emblemático en nuestra cultura que, no obstante, ha afrontado serias amenazas derivadas del cultivo de semillas transgénicas y el uso de agrotóxicos como el glifosato.

Afortunadamente, el uso de prácticas tradicionales por parte de las comunidades rurales y los pueblos originarios, aunado a la labor de la sociedad civil y de la comunidad HCTI, ha mantenido las milpas y los maíces nativos libres de transgenes.

El Conahcyt, en colaboración con diversas instituciones del gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta las adversidades y promueve la preservación del maíz nativo con soluciones sostenibles en beneficio de la salud de la población y los derechos colectivos.

 

Categoría:

Soberanía Alimentaria

martes, 31 octubre, 2023

Fecha: 17/10/23

La Ley General HCTI es en beneficio del pueblo de México. Establece que la asignación de recursos para el sector humanístico, científico y tecnológico se sujeta a los principios constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez. Conoce todos los derechos que garantiza esta nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

 

Categoría:

Tecnología e Innovación Abierta

miércoles, 11 octubre, 2023

Fecha: 19/09/23

Los láseres de fibra óptica operan, por lo general, alrededor de los 1550 nanómetros de longitud de onda, en la región infrarroja del espectro óptico, y son una herramienta poderosa para las ciencias y tecnologías; sin embargo, el avance tecnológico ha hecho necesaria la expansión a diferentes longitudes de onda. conoce el proyecto de la Dra. Rosa Elvia López Estopier, quien desarrolla dispositivos de fibra óptica a modo de fuentes de luz que operan en la región infrarroja del espectro, alrededor de las 2 micras, con el fin de aplicarlas en los ámbitos de telecomunicaciones, micromaquinado industrial, biomedicina, etc., eliminando la dependencia de la industria extranjera

 

Categoría:

Ciencia de Frontera

miércoles, 12 julio, 2023

Fecha: 10/07/23

El número 7 de la revista Ciencias y Humanidades, dedicado al tema de transición energética y cambio climático, incluye una entrevista al Dr. Eduardo A. Rincón Mejía, cuyo trabajo se enfoca en el desarrollo de captadores solares eficientes y económicos que pueden utilizarse en la preparación de alimentos. Conoce más acerca de los hornos solares en este video.

 

Categoría:

Pronaces Energia y Cambio Climatico