Autor
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Cargo
Titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)
Fecha de publicación
Ciudad de México, 14 de marzo de 2025.
Buen día a todas y todos. Primero que nada, muchas gracias a todos los que me han antecedido en la palabra.
Es para mí un orgullo estar aquí, en Chiapas, que es una de las primeras entidades en que se ha instalado por completo la Red Ecos. Quiero recordar que esta red está presenta en todo el país, de manera que Chiapas contará con el apoyo de todas las instituciones estatales, pero también a nivel nacional.
Asimismo, iremos atendiendo las problemáticas que nos presenten los propios empresarios, las propias instituciones de educación, los pueblos originarios y de acuerdo con las necesidades locales, llevaremos a cabo este esfuerzo interinstitucional.
Las universidades, los Centros Públicos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, estarán con ustedes volcados para que el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación, la educación permee en todo el país de manera colectiva, porque hasta ahora estamos dispersos.
En todo el país hay instituciones de gran nivel académico pero que trabaja cada una por su lado, por ello es que es importante que mediante esta red compartamos recursos para la investigación y docencia, pues el nombre de la Red de Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos) quiere decir que somos todos lo mismo, que somos parte de un espacio que tiene que ver con el desarrollo de la educación, de la aplicación de la ciencia y del conocimiento.
Y tenemos un objetivo muy claro que es el de mejorar la vida en todo el planeta, no sólo la humana porque dependemos también de animales, plantas, hongos, es por ello que enfatizamos en que el carácter de la Red Ecos es nacional y de ahí que la colaboración sea entre todas las instituciones.
Por otra parte, debemos considerar el rezago educativo que hay a nivel nacional y particularmente en Chiapas, donde tenemos retos en materia de infraestructura, por lo cual he conversado con el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, (UNACH), Oswaldo Chacón, a quien se planteó que haya un trabajo de servicio social de los y las universitarias, pero que también participen las universidades particulares, porque las necesitamos para atender a toda la población mexicana.
Está muy bien que se sumen universidades particulares y que la Secretaría de Educación Pública revise sus programas para que tengan, como decía, un carácter de servicio social para ayudar a reducir los índices en que tenemos retos en esta entidad y en el país, como lo es en el analfabetismo. Debemos, entonces, atender este punto, por lo que pido a todas y todos los aquí presentes participar en una jornada de alfabetización que será nuestro primer trabajo conjunto.
Pero, debemos organizarnos bien, porque, aunque todos estamos capacitados para enseñar a leer y escribir debemos organizarnos de manera eficaz para llegar a todos los rincones de Chiapas y mejorar esos índices, pero también debemos atender otros temas, como el rezago educativo desde primaria, secundaria, bachillerato y, por supuesto, en licenciatura.
No crean que es casual que la primera sede de la Universidad Rosario Castellanos, que se hizo nacional, estará ubicada aquí. Tiene todo un sentido, primero porque Chiapas necesita de ese ese volcamiento hacia los grandes problemas de este estado y, particularmente, de sus pueblos originarios.
Otro compromiso que quisiera que hagamos aquí es el alto a la desigualdad, al racismo, al clasismo; debemos lograr que haya justicia social entre todos nosotros y por eso invito también a los empresarios a que contribuyamos a esto y que atendamos, en primer lugar, a nuestros pueblos originarios que necesitan de mucho trabajo y de aplicación de conocimiento humanístico, científico y tecnológico.
Es importante mencionar que con los pueblos originarios decidiremos la acciones que emprenderemos, respetando sus tradiciones, costumbres y su lengua. Esto es algo que se busca también en la Red Ecos: trabajar en colaboración y con la aprobación de las y los pobladores originarios.
Insisto, tampoco es casual que la primera sede de la Universidad Rosario Castellanos, fuera de la Ciudad de México sea aquí, en Chiapas. Recordemos que la institución fue creada por la ahora Presidenta, Claudia Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Entonces, nada es casualidad, escogimos ese nombre, en honor a la gran poeta y feminista, cuyo discurso parece actual, aunque su obra es anterior.
Entonces es fundamental entender también el motivo del nombre y que sea nacional porque queremos llevar todas las ideas de Rosario Castellanos en contra del racismo, clasismo, así como en favor de la protección, colaboración, admiración y de respeto a nuestros pueblos originarios. Ella es un ejemplo y, por favor, en nuestras escuelas todos debemos estudiar la obra de Rosario Castellanos.
Retomo: no es casualidad que la Dra. Sheinbaum haya escogido ese nombre para la universidad que tiene como objetivo beneficiar a todo el país, porque educar es una obligación del gobierno; es la principal obligación de los gobiernos y también beneficiará en materia de salud, convivencia, entre otras actividades humanas. Asimismo, se busca mejorar la producción de conocimiento científico, humanístico, tecnológico, además de la vida humana y las otras especies, porque nos necesitamos todas y todos para que este planeta sobreviva.
Entonces, hay muchísimas cosas que tenemos que hacer y hay problemáticas que ya conocemos de Chiapas y que las estamos atendiendo, por ejemplo, los relacionados con la contaminación y distribución justa del agua para que llegue a todos los lugares.
No obstante, hay problemáticas que no son restrictivas de Chiapas, sino competen a todo el país, como el de la Diabetes o la alimentación sustentable. En este último tema tenemos retos porque no producimos ni el maíz en el frijol que son base de la alimentación del pueblo mexicano y tenemos que ver cómo mejoramos en la producción para cubrir la demanda de alimentación sustentable en México.
Por ello es que la colaboración entre gobierno, empresa y academia es central y me da gusto que quede claro que la Red Ecos promueve la colaboración entre los tres niveles de gobierno, los empresarios, los académicos en pos de la mejora de México, particularmente, en lo relacionado con la justicia social.
Muchas gracias.
Continuaremos ahora con la toma de protesta:
Toma de Protesta
Los valores del humanismo transformador nos convocan a sumar esfuerzos
interinstitucionales, trans y multidisciplinarios en torno a agendas prioritarias.
¿Protestan ustedes cumplir y hacer cumplir los valores de la unidad, la responsabilidad social, la empatía con los cuerpos vulnerables y rezagados, así como a privilegiar el desarrollo de las humanidades, la ciencia, la tecnología, la innovación, al servicio del pueblo de México y, en particular, de nuestro gran estado de Chiapas?
[Todos] ¡Sí, protesto!
Si así lo hicieren, que la que la Patria y la sociedad se los reconozca y si no, que se los demanden.
Muchas gracias.