- Convocatoria de Secihti impulsa la investigación en diversas áreas y campos del saber científico y humanístico
- Presentación de eje salud reunió a personas académicas, investigadoras y comunidad del INSP, quienes dialogaron para conocer los temas y objetivos prioritarios
- Subsecretaria Violeta Vázquez-Rojas señaló que la ciencia, incluidas las humanidades, son la base para la toma de decisiones no solo de la política pública, sino de la vida en general
Autor
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Fecha de publicación
01 de abril de 2025
Número
Comunicado 21
En representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, y el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo César Lazcano Ponce, encabezaron la sesión de exposición del eje de salud de la convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025, ante comunidad INSP y personas interesadas en esta modalidad de apoyo de la Secihti.
Durante la sesión, la subsecretaria Violeta Vázquez-Rojas destacó que “el objetivo de la presente convocatoria es el de reducir brechas de conocimiento para la elaboración de políticas públicas que ayuden a combatir problemas estructurales del país, como lo relacionado al ámbito de la salud pública”. Con lo que se impulsa que la ciencia sea la base para las políticas y la toma de decisiones en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El propósito del eje salud de la convocatoria es también contribuir a la generación de estrategias de prevención, diagnóstico, atención y control de las enfermedades más prevalentes, con el fin de mejorar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios públicos de salud.
Los temas prioritarios del eje de salud son:
• Alcoholismo y tabaquismo;
• Detección de cáncer;
• Dengue y otros arbovirus;
• Seguridad alimentaria;
• Cultura de vacunación;
• Salud mental, y
• Enfermedades con mayor presencia en los mexicanos como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.
La convocatoria está abierta del 31 de marzo al 28 de abril de 2025, y además de salud, cuenta con siete ejes prioritarios más: saneamiento y restauración de las cuencas Tula, Atoyac, Lerma–Santiago y Lago de Pátzcuaro; mejoramiento de cultivos de maíz y frijol; investigación para el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades con mayor prevalencia; inclusión social, pobreza y desigualdad; materias primas para las artes y oficios; diagnóstico de la transmisión intergeneracional y de acceso a derechos para la planificación lingüística; intervenciones estatales para el desarrollo productivo y turismo comunitario; ideologías políticas de derecha e izquierda, los movimientos de transformación y la historia del pueblo de México.
Para más información se invita a consultar los siguientes enlaces:
• Convocatoria, y
• Anexo Investigación para el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades con mayor prevalencia.
La presentación, con sede en el INSP-Cuernavaca, reunió a integrantes de la comunidad académica de los distintos centros de investigación del INSP y a estudiantes de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM).
Participaron por el INSP: el director del Centro de Investigación en Salud del INSP, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez; y el director la ESPM, Bernardo Hernández Prado.