Autor

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Fecha de publicación

3 de abril de 2025

Número

Comunicado 24

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó la sesión de instalación del grupo de trabajo en energía y transición energética, que tiene como objetivo impulsar proyectos estratégicos que coadyuven a la soberanía energética del país y el cual se integrará a la Red de Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional).

Ruiz Gutiérrez señaló que el grupo de trabajo es una muestra más de los beneficios de una colaboración conjunta entre el gobierno con organizaciones de la sociedad civil y el sector académico, para enfrentar los retos que encara nuestro país.

Indicó la necesidad de sentar las bases para consolidar la soberanía energética del país y disminuir la dependencia de fuentes de energía como el gas que se importa en grandes cantidades para cubrir las necesidades de amplias zonas del país.

La titular de la Secihti presentó las principales líneas que orientarán la discusiones y propuestas —en coordinación con la Secretaría de Energía, cabeza de sector, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex)—. Entre los ejes de discusión, se encuentran la reducción de la dependencia energética mediante el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento, generación, distribución y almacenamiento de energía; la  exploración de fuentes energéticas alternativas, poco desarrolladas o no explotadas en el país; el abatimiento de la pobreza energética mediante tecnologías asociadas al aprovechamiento de energías renovables; e impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación mexicana en toda la cadena de valor del sector energético.

El grupo de trabajo contribuirá a la definición de proyectos estratégicos que apoyen a los objetivos de empresas públicas como la CFE y Pemex; coadyuven al mejoramiento de los distintos procesos de producción, almacenamiento y transporte de gas natural; y a la implementación de energías renovables para comunidades con pobreza energética, por ejemplo.

Participarán Laboratorios Nacionales como el de Biocombustibles Sólidos (Bioener); MexFlux: Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero; el Laboratorio Nacional en Conversión y Almacenamiento de Energía (LNCAE); el Laboratorio de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares (LIFYCS); el Laboratorio Nacional de Electromovilidad (Labnace); el Laboratorio Nacional de Innovación en Eficiencia y Sustentabilidad Energética (Laniese); el Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos (LNMG); entre otros.

En la sesión de instalación participaron por la Secihti: el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Juan Luis Díaz de León Santiago; la directora general de Promoción e Incidencia de la Ciencia y las Humanidades, Ofelia Angulo Guerrero; el director general de Centros Públicos de Investigación y Laboratorios Nacionales, Feliú Davino Sagols Troncoso; la directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), Leticia Myriam Torres Guerra. Así como investigadoras e investigadores por México.

De la Secretaría de Energía, estuvieron presentes el director general de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos, José María Valenzuela Robles Linares; el director general y la coordinadora de Diseño y Análisis de Políticas Públicas de Eficiencia Energética de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, Israel Jáuregui Nares y Judith Catalina Navarro Gómez, respectivamente; el director general del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, Víctor Alejandro Salcido González; la directora de Energías Alternas, Ana Teresa Celada Murillo; y de la Comisión Nacional de Energía, Lucía Villarreal Castillo.

Por la CFE: el encargado de Seguimiento a Programas de Infraestructura Eléctrica, Rodrigo Valdez Barranco; la encargada de Análisis Económico y Demanda, Sandra Patricia Bucio Escobedo; el coordinador de Estudios Económicos, Armando Elías Sánchez Cruz; el auxiliar técnico especializado, Cesar Bustamante García; y el asesor David Salvador Velasco Olmos. Por Pemex, el titular de la Coordinación de Análisis y Evaluación del Desempeño, Daniel Martínez Salinas; y la gerente de Capacitación y Desempeño, Asunción Frías Ramírez.

De la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) asistieron: el investigador del Instituto de Ingeniería, Héctor Miguel Aviña Jiménez; el jefe de Departamento de Energía Eléctrica y Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería, Rubén Tapia Olvera; así como la investigadora Teresa de Jesús Ruiz Sánchez y los investigadores Aarón Sánchez Juárez, Carlos Alberto Pérez Rábago y Manuel Martínez Hernández del Instituto de Energías Renovables.

Por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participaron las y los investigadores: María Teresa López Arenas, Hernando Romero Paredes Rubio y Gregorio Guzmán González. Por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Rosa de Guadalupe González Huerta; y la responsable técnica del Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustibles, Violeta Yasmín Mena Cervantes. También acudieron de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).