MEIA 11
La falsa siembra consiste en preparar la tierra, mediante una labor superficial, para favorecer la germinación de las arvenses antes de la siembra del cultivo. Esta estrategia de manejo se ha usado de manera tradicional por miles de años.
La falsa siembra consiste en preparar la tierra, mediante una labor superficial, para favorecer la germinación de las arvenses antes de la siembra del cultivo. Esta estrategia de manejo se ha usado de manera tradicional por miles de años.
Las coberturas vivas son plantas que se siembran intercaladas con el cultivo, con el propósito de reducir el crecimiento de las plantas arvenses, mantener la humedad del suelo y evitar su erosión.
Las coberturas vegetales o acolchados son residuos de cosecha, de poda, virutas de madera o fibras que se colocan por encima del suelo, alrededor de los cultivos de interés.
Los herbicidas naturales son agentes de control de las arvenses que permiten reducir las poblaciones de éstas, haciendo uso de interacciones biológicas o reacciones químicas sencillas.
El objetivo de los controles biológicos es reducir el vigor de las arvenses para que el cultivo esté más sano y tenga una mayor producción, en ningún momento pretende la erradicación de las arvenses.
Este número trata sobre las coberturas que bloquean de manera física la germinación y el crecimiento de las arvenses. Estas coberturas pueden ser residuos de cosecha, residuos de poda, virutas de madera o fibras de desecho, plástico, láminas prensadas o coberturas vivas, también conocidos como cultivos de cobertura.
El manejo mecánico utiliza herramientas y equipos mecánicos para el control de arvenses. Estas pueden ir desde herramientas básicas manuales, como machete y azadón, hasta tractores equipados con rastras.
ABRIL VÁZQUEZ DE LOS REYESInstituto de Historia de la Ciencia,Universidad Autónoma de Barcelona DANIEL PIÑEROInstituto de Ecología,Universidad Nacional Autónoma de México Portada de la revista Science for the People Magazine…
El manejo físico busca eliminar y reducir el crecimiento de las arvenses. Se suele aplicar junto con las prácticas de manejo preventivo, es decir antes de la siembra del cultivo.
La definición de la FAO (Burrill y Shenk, 1986) del manejo cultural es: cualquier práctica de atención o manejo que aumente la capacidad de los cultivos para competir con las arvenses. El control cultural es básicamente entender las interacciones ecológicas de la vegetación.
Entrevista Mtro. Raymundo Espinoza Hernández | Capital 21
Análisis Iniciativa de Ley en Materia de HCTI
Entrevista Noticiero Canal 14
Aclaraciones sobre la Iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación | Mtro. Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt