18 de septiembre de 2025. En representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Eduardo Guerrero Villegas, participó en el programa Despertar Electoral de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, espacio en el que dialogó sobre el proceso de transformación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a secretaría de Estado.
Durante la sesión de presentación, Guerrero Villegas mencionó la relevancia de esta transformación y destacó que la Secihti garantiza la continuidad de programas fundamentales como las Becas de Posgrado, el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, así como el programa Investigadoras e Investigadores por México.
Además, especificó que la dependencia coordina 26 Centros Públicos de investigación para consolidar el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación y sumar esfuerzos para impulsar el avance del conocimiento y la resolución de las prioridades nacionales, regionales y locales. Asimismo, indicó, conduce la Universidad Nacional Rosario Castellanos, parte del proyecto educativo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien creó esta institución cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y en diciembre de 2024 la nacionalizó con el objetivo de contribuir a los 330 mil nuevos espacios de educación superior.
Guerrero Villegas subrayó también que, en materia normativa, se avanza en la actualización integral que incluyó 37 leyes federales, 14 normas internas y 49 convocatorias con términos de referencia y anexos. Entre los hitos, dijo, se encuentran la publicación de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal el 28 de noviembre de 2024, la entrada en funciones de la Secihti el 1º de enero de 2025 y la publicación de su Reglamento Interior el 24 de enero de 2025.
Asimismo, subrayó la importancia de nueve proyectos estratégicos que posicionan a México en la frontera de la innovación:
- Olinia: mini vehículo eléctrico.
- Kutsari: cadena de valor de semiconductores.
- Ixtli: constelación de satélites de observación terrestre.
- Apixqui: boyas para monitoreo metoceánico y alerta temprana.
- Quetzal: sistema aéreo no tripulado multipropósito.
- I+D+i en litio y baterías.
- Dispositivos médicos.
- Manejo y aprovechamiento integral de sargazo.
- Tecnología mexicana para cultivo de maíz y frijol.
Esta transformación, aseveró, representa un paso histórico en la consolidación de un Estado que reconoce al conocimiento como motor de desarrollo nacional.
La sesión estuvo moderada por la jefa de la Unidad Académica de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Wendy Jarquín Orozco.
Para revivir la transmisión del programa, se invita a consultar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AVXUGpakMPk&t=918s.