viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 24/11/21

“Nanomateriales activos en aplicaciones de agricultura sustentable”

Para evitar que agentes biocidas contaminen los cultivos, el agua y los suelos, el proyecto “Nanomateriales activos en aplicaciones de agricultura sustentable”, apoyado por el Conacyt, busca métodos para liberar de manera controlada fertilizantes y herbicidas.

Proyecto Conacyt – Ciencia de Frontera Modalidad individual Responsable técnico: Dr. Vicente Rodríguez González Institución: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 17/11/21

El Conacyt, a través del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) de Leucemia Infantil, busca contribuir en la disminución de la tasa de mortalidad de esta enfermedad en México. Uno de los logros alcanzados por este Pronaii es la creación del primer Laboratorio de Citómica de América Latina. #LaCienciaEsTuDerecho

 

Categoría:

Pronaces Salud
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 11/11/21

“Evaluación de la inducción de autofagia para promover la regeneración pulmonar durante el envejecimiento” El pulmón, sobre todo de personas con edad avanzada, es altamente susceptible porque hay varios cambios que están asociados al envejecimiento y que hacen propenso este órgano a muchas enfermedades, como la fibrosis pulmonar idiopática, la enfermedad obstructiva crónica o EPOC, que está asociada con el hábito de fumar, y, recientemente, en el caso de la Pandemia de Covid hay un daño en este epitelio que es el que se encarga del intercambio gaseoso. Este proyecto de investigación, apoyado por el Conacyt, busca promover la regeneración pulmonar durante el envejecimiento a través de la inducción de autofagia. Proyecto Conacyt – Ciencia de Frontera Modalidad individual Responsable técnico: Dr. Yair Romero López Institución: Facultad de Ciencias, UNAM

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 09/11/21

“Alteraciones epigenéticas en los fenotipos del pulpo Octopus Maya” El Caribe y el Atlántico en general se están calentando, trayendo consecuencias en la biología y en la dinámica de la población de “Octopus Maya”, una de las especies de pulpos más abundantes del planeta . Este proyecto de investigación, apoyado por el Conacyt, consiste en la evaluación de los efectos del aumento de la temperatura en los reproductores del pulpo maya, especialmente durante el fenómeno de la reproducción y qué consecuencias tendrá en las siguientes generaciones. Proyecto Conacyt – Ciencia de Frontera Modalidad grupal Responsable técnico: Dr. Carlos Rosas Vázquez Institución: Facultad de Ciencias, UNAM

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 28/10/2021

“Genética de comunidades arbóreas de bosque templado en un gradiente de disturbio: Implicaciones para la conservación de la biodiversidad” El bosque templado es uno de los ecosistemas más importantes a nivel mundial porque alberga una gran cantidad de especies de fauna endémica. En México, el bosque templado se considera el segundo ecosistema con mas afectación a causa de actividades humanas. Este proyecto de investigación, apoyado por el Conacyt, busca contribuir a generar estrategias de conservación de los suelos, la fauna y la diversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. Proyecto Conacyt – Ciencia de Frontera Modalidad individual Responsable técnico: Dra. Bárbara Cruz Salazar Institución: Universidad Autónoma de Tlaxcala Imágenes: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 25/10/2021

“Es de suma importancia que los mexicanos nos alimentemos de manera saludable, sin tener acceso al consumo de maíz transgénico y con ello, privilegiar hacia el futuro, una alimentación sana y suficiente, fortalecida con las variedades nativas de maíz.” Alejandro Espinosa, Secretario Ejecutivo de la Cibiogem México

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 22/10/2021

La Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) tiene por objetivo aumentar la producción agrícola sustentable estimulando la biodiversidad a través de la siembra intercalada de árboles frutales con la milpa.

El Dr. Antonio Turrent Fernández, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Percharías (INIFAP), explica en qué consiste este modelo de seguridad alimentaria.

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
viernes, 21 enero, 2022

Fecha: 19/10/2021

“Cápsides virales como nanofactorías terapéuticos para el cáncer de mama”

El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad entre las mujeres en México y también en todo el mundo. En 2020, México registró 28 por ciento de los casos de cáncer de mama entre todos los casos de cáncer en mujeres y se espera que este porcentaje aumente para 2035 o 2040.

Este proyecto, apoyado por Conacyt, busca utilizar nanopartículas similares a virus, que se obtienen de plantas, como una opción terapéutica de menor toxicidad que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Categoría:

Ciencia de Frontera
jueves, 20 enero, 2022

Fecha: 17/09/2021

El proyecto de investigación encabezado por el Dr. Mathieu Perton consiste en medir las vibraciones del suelo a lo largo de una fibra óptica que se encuentra desplegada adentro de la ciudad. El objetivo es mejorar los mapas de peligro sísmico. Un solo aparato equivale a 10 mil sismómetros tradicionales.

 

Proyecto apoyado por el Conacyt Convocatoria Ciencia de Frontera 2019 “Evaluación de alta resolución de las propiedades sísmicas en la Ciudad de México” Modalidad grupal Responsable técnico: Dr. Mathieu Félix Perton Institución: Instituto de Ingeniería, UNAM

 

Categoría:

Ciencia de Frontera