El cambio climático es uno de los problemas socioecológicos más importantes que experimentamos en la actualidad. Se trata de la manifestación más evidente de la crisis del modelo civilizatorio basado en la modernidad capitalista, que depende del crecimiento exponencial tanto de la energía proveniente de combustibles fósiles, como del consumo de bienes y servicios.
Desde 1983 el derecho a una vivienda digna y adecuada está incluido en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, sólo el 20% de la población en México tiene una vivienda digna.
La energía y los sistemas energéticos han sido históricamente gestionados y definidos por hombres blancos. La exclusión de las mujeres se expresa en la forma en que se estudian y diseñan los sistemas energéticos.
Por mucho tiempo, la energía y el agua han sido temas abordados de forma independiente, a pesar de su profunda interconexión. Así como el sector energético demanda agua en todos sus procesos, el manejo de agua requiere energía. A nivel global, el 90% de la generación de energía consume grandes cantidades de agua.
Una quinta parte del consumo mundial de energía y casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero se destinan a la producción, procesamiento, transporte, empacado y cocción final de los alimentos que consumimos cada día.
El Sistema Eléctrico Nacional (sen) de México atiende a cerca de 130 millones de habitantes en un territorio extenso con grandes variaciones geográficas y climáticas. En la actualidad, la electricidad representa sólo el 20% de la energía consumida en el país.
Alrededor de 28 millones de usuarios en México utilizan la leña como combustible para la cocción de alimentos, principalmente en las zonas rurales y periurbanas. Como parte de las estrategias de desplazamiento de los fogones abiertos, se han diseñado e implementado a lo largo de los años numerosos proyectos de estufas ecológicas de leña. Su objetivo es mejorar la salud de mujeres y niños —quienes pasan más tiempo en la cocina—, así como ahorrar combustible para reducir el impacto en los bosques locales. La propuesta: un proyecto integral y participativo de implementación de estufas ecológicas.
Comentarios desactivados en Manual de buenas prácticas para la implementación de proyectos de estufas ecológicas de leña
El Balance Nacional de Energía (BNE) es un instrumento que describe las cifras de origen y destino de las fuentes energéticas primarias y secundarias, e incluye las transformaciones, las pérdidas, el transporte, la importación y la exportación, además de un contexto histórico. Toda esta información es útil para hacer un análisis del sector energético, el cual podrá ayudar a la toma de decisiones teniendo en cuenta el desempeño actual y los objetivos futuros.
El presente trabajo brinda un análisis completo del consumo de energía del sector residencial de México para 2018, incluyendo tanto el acceso a equipamiento y servicios energéticos como sus consumos unitarios y totales. Los resultados se presentan a escala nacional, regional y urbano-rural.
Diversas problemáticas relacionadas con la energía se han agravado en las últimas décadas: (1) nos encontramos en la etapa de declive natural de la producción de petróleo, gas y algunas materias primas no renovables; (2) desde 2015, México importa más energía de la que produce; (3) es urgente atender el creciente impacto socioambiental ocasionado por la generación y el consumo de energía para mitigar el cambio climático; y (4) hay enormes brechas de desigualdad en el consumo de energía en el país. Para salir de este punto crítico, es imprescindible impulsar una transición energética justa y sustentable en términos no sólo ambientales, sino sociales. Para conseguirlo, el Conacyt, a través del Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático (Pronaces ECC), ha identificado cuatro ejes: movilidad sustentable; energía verde y eficiencia para el sector industrial, comercial y residencial; sistemas energéticos rurales sustentables; y energía distribuida.
Iniciativa de Ley en Materia de Humanidades, Tecnologías e Innovación
Chat en línea: Apoyo personalizado de un representante del CCA del Conacyt
Entrevista Mtro. Raymundo Espinoza Hernández | Capital 21
Análisis Iniciativa de Ley en Materia de HCTI
Entrevista Noticiero Canal 14
Aclaraciones sobre la Iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación | Mtro. Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt
Entrevista Instituto Mexicano de la Radio IMER
¿Qué propone la nueva Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación? | Dra. María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt