- En Congreso de Cambio Climático del PINCC-UNAM, la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez afirmó que la articulación academia, gobierno y comunidades permite traducir el conocimiento en soluciones efectivas y sostenibles
- Secihti conduce proyectos estratégicos para enfrentar los efectos del cambio climático y acelerar la transición energética
- Los proyectos forman parte de una visión que sitúa la sostenibilidad ambiental como uno de los ejes del programa de transformación institucional: Rosaura Ruiz Gutiérrez
- “Una mirada al pasado, para impulsar el futuro de la investigación” contempla actividades, conferencias y talleres del 20 al 31 de octubre de 2025
Autor
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Fecha de publicación
21 de octubre de 2025
Número
Comunicado 40
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, inauguró el XV Congreso Nacional y VII Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático, organizados por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ruiz Gutiérrez subrayó que el “conocimiento que se genera en las universidades es indispensable para diseñar políticas públicas, fortalecer la resiliencia de las comunidades y garantizar el derecho de las próximas generaciones a un futuro habitable. […] La articulación entre academia, administración pública y comunidades permite convertir el conocimiento en soluciones efectivas y sostenibles”.
Agradeció al coordinador del PINCC, Francisco Porrúa Estrada, por el espacio de diálogo y enfatizó que el encuentro representa una oportunidad para que academia e instituciones públicas profundicen la cooperación “para fortalecer la formación de especialistas, promover la ciencia abierta, integrar la ética y las humanidades en el debate ambiental y fomentar la apropiación social del conocimiento”.
Recordó que el planeta se ha calentado alrededor de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales y que 2024 fue el año más cálido del que se tiene registro. En ese sentido, destacó que la crisis climática incorpora factores sociales y económicos que exigen respuestas basadas en ciencia, cooperación y justicia ambiental.
“Frente a este panorama, en la Secihti impulsamos diversas acciones y un modelo de colaboración interinstitucional y transdisciplinario que articula la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación”, señaló la secretaria.
Entre las estrategias, resaltó la creación del Grupo de Trabajo de Cambio Climático de la Red Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con el fin de construir una estrategia nacional de conocimiento, adaptación, mitigación y acción climática, basada en evidencia científica y humanística, con enfoque territorial, interinstitucional y de bienestar social.
Además, indicó que la Secihti conduce proyectos estratégicos impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para atender los efectos del cambio climático y acelerar la transición energética, en ámbitos como la electromovilidad, aprovechamiento integral del sargazo, desarrollo en la cadena de valor del litio y mejoramiento de los cultivos de maíz y frijol.
“Estos proyectos se enmarcan en una visión más amplia del gobierno encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum, quien ha situado la sostenibilidad ambiental como uno de los ejes de su programa de transformación. Estas acciones expresan el compromiso de vincular la política climática con la justicia social, el cuidado del territorio y el fortalecimiento de los lazos comunitarios”, puntualizó.
Ruiz Gutiérrez llamó a reforzar el apoyo a la formación de talento humano, pues la inversión en este rubro es clave para promover soluciones innovadoras, fortalecer la investigación aplicada y asegurar que la transición energética y la sostenibilidad ambiental estén guiadas por el conocimiento científico y el compromiso social.
Finalmente, la titular de Secihti informó que, en el marco del coloquio internacional “Perspectivas de la Ecología en América Latina” celebrado en la UNAM, se creó la Red Latinoamericana de Ecología, una iniciativa académica y científica orientada a potenciar la colaboración regional frente a los desafíos ecológicos contemporáneos.
En la inauguración de “Una mirada al pasado, para impulsar el futuro de la investigación”, con actividades del 20 al 31 de octubre de 2025, también participaron el encargado de cambio climático y desarrollo de la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Samaniego Leyva; y el secretario de I+D de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, José Manuel Saniger Blesa.