Autor

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Cargo

Titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)

Fecha de publicación

Ciudad de México, 10 de febrero de 2025.

Buen día. Muchas gracias a todas y todos por su participación y comentarios.

Es importante señalar que todas y todos estamos de acuerdo en que tenemos que promover la productividad del campo y es uno de los programas más importantes de la doctora Claudia Sheinbaum, que en particular está encabezando el doctor Julio Berdegué, pero en el que también colabora la Secretaría que encabezo, con el apoyo de todas las instituciones de investigación de México para que esto pueda ocurrir y que, estoy segura, lo vamos a lograr.

Por otra parte, sí creo que la discusión más importante es si debemos o no usar y sembrar maíz transgénico; el hablar de una planta transgénica implica la importación de un “gene” de otra especie, ahora, cuando estamos hablando del lugar de origen de un vegetal, como es el caso del del maíz, a partir del teocintle, -la planta ancestral más probable- estamos hablando de que surgió en Mesoamérica y particularmente, cada vez hay más evidencia, en México; el maíz que crearon los ancestros y que fue modificado desde un punto de vista cultural, seleccionando las características que ellos preferían hasta llegar al maíz que ahora conocemos todos.

Entonces, por eso es fundamental que no se siembre maíz transgénico en México, no obstante, sabemos que el maíz tiene una reproducción donde el polen vuela por el aire, por lo que si hay cultivos cercanos, se contaminarán con los genes introducidos de manera artificial a otras variedades mexicanas.

En mi trayectoria como bióloga, he trabajado con ecólogos, expertos en temas de maíz, de biodiversidad en general y la absoluta mayoría opina que se debe de conservar el maíz sin transgénicos. Considero que esta discusión debería de estar superada, dado la importancia que tiene el maíz tanto biológica, como culturalmente y debemos protegerlo de esa invasión de genes de otras especies porque se originó en esta región.

Sin embargo, es necesario distinguirlo de otras tecnologías, químicas, bioquímicas, por ejemplo, de variedades de maíz que quisiéramos generar con los campesinos y con la ciencia mexicana, podemos tener un maíz que, además de que sea rojo o azul, podamos tener también un grano más productivo o con más proteínas o que resista a una determinada temperatura, toda vez que el cambio climático está, por supuesto, afectando a todos los países y no somos la excepción.

Entonces, los y las campesinas han creado variedades resistentes a determinadas condiciones, pero también desde la biotecnología, desde la ciencia se pueden acelerar procesos que requerimos. No estamos negados y por eso la doctora Claudia Sheinbaum, creó una nueva Secretaría de lo que antes era el Conahcyt y que hoy está trabajando con todas las demás Secretarías para impulsar el desarrollo científico, tecnológico, pero también, con una perspectiva humanística, desde la sociología, desde la antropología, desde la filosofía y no sólo desde la biología o la física, sino bajo una visión integral de todo el conocimiento que la humanidad ha producido en su historia.

Es importante recalcar que un interés de la Presidenta es que se aplique la ciencia a la resolución de los problemas nacionales, en eso no hay duda, pero la diferencia está en que se entienda que hay tecnologías que actúan sobre una especie, en este caso sobre el maíz, y que se pueden hacer modificaciones para mejorar el cultivo o su capacidad nutricional, por eso en conjunto con los titulares de otras Secretarías, coincidimos en que no debemos generalizar todos los organismos genéticamente modificados, porque hablando muy en general, todos somos genéticamente modificados, producto de la evolución natural.

Pero es necesario que quede claro en la Ley que sí vamos a promover la ciencia y la tecnología para el mejoramiento, no solamente del campo, sino de otros programas para mejorar la vida de las y los mexicanos.

Muchas Gracias.