21 de febrero de 2025. En el marco de Día Internacional de la Lengua Materna, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la visión del Proyecto de Nación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación es la justicia, el respeto, la no discriminación, el reconocimiento y la inclusión de los pueblos originarios. “Hoy además que es el Día de la Lengua Materna yo creo que nuestra visión como parte del Proyecto de Nación que representamos y es el mensaje que damos a todos y a todas, es justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento, inclusión (…) todos somos iguales”, puntualizó.
En representación de la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, estacó que la diversidad lingüística en México ha presentado en los últimos años pérdidas importantes, pasando de que en 1900 15.4 por ciento de la población hablaba alguna lengua indígena a 6.2 por ciento en el 2020.
Aseguró que la desaparición de las lenguas se debe en parte a que, de acuerdo con datos del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 28 por ciento de la población indígena ha reportado haber sido objeto de discriminación, de los cuales el 31.4 por ciento refiere que ha sido por hablar una lengua materia.
Ante esto, puntualizó que el Gobierno de México ha impulsado acciones y esfuerzos para fortalecer y preservar las lenguas, por lo cual anunció que, desde el INALI, se fomenta la participación de los pueblos indígenas para la rehabilitación y fortalecimiento de sus lenguas; además de que se asesora en la elaboración de alfabetos, vocabularios, gramáticas; se fortalece el ejercicio de los derechos lingüísticos en las instituciones públicas; y se profesionaliza intérpretes y traductores.
Además, anunció que en conjunto con el INALI se convoca a investigadores y colectivos para realizar un diagnóstico en cada una de las comunidades de hablantes de lenguas indígenas para determinar las causas del porque ya no se transmiten la lengua a las generaciones nuevas; así como la implementación de políticas de planificación lingüística para revertir el desplazamiento de la lengua materna.
En la conferencia, también participó la encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, quien destacó que respetar y preservar las lenguas maternas, implica también respetar a las personas, sus culturas, sus formas de pensar y sus derechos.
Señaló que el Día Internacional de las Lenguas Maternas busca promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo. “Diversas instituciones del Gobierno de México trabajamos, de forma colaborativa y corresponsable, para difundir el valor de las lenguas indígenas y maternas nacionales.
La presidenta del Conapred, Claudia Oliva Morales Reza y Gabriela Molina Moreno, del INPI, expusieron algunas iniciativas del Gobierno de México para fortalecer y preservar el valor de las lenguas indígenas, destacando la actualización de las traducciones al artículo 2° constitucional en lenguas indígenas y de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”; así como la oferta educativa de la Universidad de las Lenguas Indígenas en México, y las estrategias de la SEP por incorporar traducciones de títulos y la enseñanza de lenguas maternas en los espacios escolares.
Para más información, se invita a consultar el Comunicado del Gobierno de México.

