- Para garantizar el acceso a luz eléctrica de las personas de pueblos de origen indígena, Secihti trabajará en prototipos fotovoltaicos para hogares
- Se recibieron 150 propuestas de distintos sectores en el segundo foro organizado por la Secihti, en colaboración con el TecNM
- Durango fue la sede del Foro Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional, que convocó a más de 850 personas para contribuir al PND 2025-2030
- Secretaria Rosaura Ruiz señaló que México será una potencia científica y de innovación, basada en el humanismo
Autor
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Fecha de publicación
13 de enero de 2025
Número
Comunicado 03
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) realizó el Foro “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”, con sede en el Instituto Tecnológico de Durango, en el marco de la Consulta Nacional para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, convocada por el gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Ante más de 850 personas, el foro fue inaugurado por la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez; el gobernador constitucional del estado de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal; el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Héctor Herrera Núñez, y el secretario Académico, Investigación e Innovación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Gaudencio Lucas Bravo.
Durante su participación, Ruiz Gutiérrez precisó que la elaboración del PND 2025-2030 se basará en tres ejes transversales: la innovación, para que las políticas públicas se fundamenten en el conocimiento; la planificación de estrategias para consolidar los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas; así como en lograr la igualdad sustantiva y fortalecer los derechos de las mujeres.
“Basta con ver las líneas maestras del PND para darnos cuenta de la visión humanista y democrática del gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Desde la Secihti, tendremos la tarea de consolidar la ciencia, humanidades, tecnología e innovación en beneficio del país y ofrecer soluciones a las prioridades nacionales, y así tener una relevancia central en el PND 2025-2030”, mencionó al respecto.
Por su parte, Esteban Villegas Villarreal reiteró el apoyo del gobierno del estado para “trabajar juntos con el Gobierno de México y lograr transformar los retos en oportunidades y fortalezas”. Indicó que Durango participa democráticamente en la elaboración del PND 2025-2030 y contribuye al desarrollo científico, tecnológico y social que coloca al Humanismo Mexicano y los derechos humanos en el centro de las políticas públicas.
En representación del director general del TecNM, Ramón Jiménez López, Gaudencio Lucas detalló que el PND 2025-2030 ayudará a cubrir las necesidades del país, con énfasis en el bienestar de las personas y comunidades. “En este contexto, la realización de los foros son un vivo ejemplo de la posibilidad de trabajar como una red colaborativa que beneficie a la sociedad. El TecNM es un aliado para consolidar este proyecto de nación”.
Entre las propuestas recibidas, destaca la urgencia de extender el modelo de economía circular en los pueblos originarios, con el fin de propiciar energía para su uso en siembra, electricidad o cubrir otras necesidades adaptadas a cada territorio. Asimismo, se recalcó el impulso de la educación dual y educación superior en la región, a través de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” y las Universidades Interculturales.
Durante el acto inaugural, las y los integrantes del presídium también recibieron propuestas de diversos sectores: por parte de los pueblos indígenas, entregó María de los Ángeles Soto Soto; por el sector de personas con discapacidad, Michelle de la O Vanoye; por el sector de educación universitaria, Ramón García Rivera; y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Francisco Salazar Mendía.
Asimismo, se recibieron 150 propuestas para enriquecer el contenido del PND, con base en las cinco mesas de diálogo que se realizaron de manera simultánea: Contribución de las humanidades al desarrollo tecnológico nacional; Ciencia y sociedad para el desarrollo tecnológico nacional; Nuevas tecnologías para el desarrollo nacional; Innovación para el desarrollo tecnológico nacional y Empresas de base tecnológica.
Entre las propuestas destaca la de los pueblos originarios, que expresaron la necesidad de poder contar con luz electrica a través de pilas solares en las comunidades y espacios de educación en el medio rural que, por ejemplo, permitirían el acceso a internet para la población.
Al respecto, la secretaria Ruiz señaló: “tenemos que ver cómo logramos que esas comunidades tengan energía eléctrica con ayuda de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); o bien, con ayuda de energías limpias, como el proyecto que ya tenemos en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que prestó una parte de la Facultad de Veterinaria para instalar una parcela fotovoltaica. En dicha parcela, debajo de los paneles solares, se siembra y se está experimentando con cultivos y las temperaturas idóneas para su desarrollo”.
Agregó que algunos resultados preliminares arrojan que esta parcela puede producir energía hasta para cinco familias, porque es experimental, pero es factible reproducir ese modelo y, así, ayudar a más comunidades, sobre todo rurales, y fomentar la economía circular.
Entre las propuestas, también se reinteró la importancia del impulso de la educación dual y la educación superior en la región, a través de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” y las Universidades Interculturales.
En el foro participaron, por la Secihti, Juan Luis Díaz de León Santiago y Feliú Davino Sagols Troncoso. Acompañaron la sesión inaugural: el coordinador general de Gestión Gubernamental del estado de Durango, Jesús Salazar Ibarra; la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Karla Alejandra Obregón Avelar; el presidente municipal de Durango, José Antonio Ochoa Rodríguez; la diputada local y presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango, Georgina Solorio García; el director del Instituto Tecnológico de Durango, Guillermo de Anda Rodríguez; el rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Ramón García Rivera; y, del Consejo Coordinador Empresarial, Mónica Gutiérrez.
La inauguración está disponible en el siguiente enlace; la lectura de relatorías y cierre del foro en Durango, puede consultarse aquí.