Autor
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Cargo
Titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)
Fecha de publicación
Ciudad de México, 12 de febrero de 2025.
Buenos días a todos y todas. Muchísimas gracias por la convocatoria, diputado Eruviel y naturalmente, también al Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad del Autónoma del Estado de México (UAEMex), además de los Centros Secihti.
Tenemos ya un trabajo muy cercano porque para el desarrollo de la ciencia se requiere de la participación del gobierno, las instituciones públicas y privadas, universidades internacionales y, por supuesto, con los Centros Públicos Secihti.
También saludo con mucho cariño a integrantes de las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, así como a los titulares del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en fin, a todas y todos los presentes.
Es muy importante para mí atestiguar esta firma porque pone de manifiesto que existe una idea de trabajo conjunto entre la Comisión de Ciencia y Tecnología de ambas cámaras legislativas y las instituciones de educación superior. Esta colaboración ha existido desde siempre y quedó demostrado durante la gestión de la Dra. Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en cuya administración creamos la Red Ecos.
La traigo a colación porque creo que es una muestra de que se está mejorando la idea de que tiene que haber un trabajo de colaboración, dado que la ciencia mexicana está dispersa; hay muchísimos centros de investigación muy importantes, como los centros Secihti, que tienen un desarrollo de verdad notable y, sin embargo, las políticas públicas del país no siempre han tomado en cuenta este desarrollo.
Una de las evidencias muy claras es lo que estamos haciendo ahora con Olinia, estos vehículos eléctricos, cuyo desarrollo nos encomendó la Dra. Claudia Sheinbaum, en el que partición las instituciones aquí representadas. También tenemos el proyecto de semiconductores “Kutsari”.
Sabemos que hay un gran avance en las instituciones de investigación y pocos resultados en términos de desarrollo tecnológico en el país, por lo que hemos sostenido siempre que existe una problemática en este sentido en el país. La comunidad científica en México es pequeña, pero de un gran nivel académico, comparable a la de otros países, por supuesto, y todo investigador mexicano o mexicana tiene relación con sus pares en otros lados del mundo. Esa es la manera en que trabaja la ciencia; la ciencia es una actividad que se hace globalmente y esto es la forma de trabajo colaborativa.
Es imposible que un científico solo pueda llegar a conclusiones centrales sin tomar en cuenta a los demás; puedo hablar de Newton, de Darwin, de Einstein, que han tomado en cuenta el conocimiento que existe; lo mismo en México, para dar avances siempre, entendiendo cada vez mejor la naturaleza y la humanidad, entonces este tema de colaboración es central.
Tenemos que dejar atrás que haya un microscopio electrónico de primer nivel, solamente en un laboratorio de una institución y no lo puedan compartir con otras; a veces ni siquiera dentro de la propia institución. Tenemos que lograr y esa es una de las funciones de la Secihti esa colaboración, distinta a la que teníamos antes: de cada uno, por su lado, haciendo proyectos muy similares, con distintos resultados, pero sin colaborar.
Esto se debe replicar, sobre todo a nivel institucional, porque les decía, cada investigador o investigadora tiene relación con otros necesariamente, porque las comunidades científicas, humanísticas, se organizan a nivel mundial y todos tenemos una relación con otros compañeros, pero no lo mismo con las instituciones.
Por ello es tan importante ese modelo de la Red Ecos, refiriéndonos a un espacio común de educación superior, ciencia, tecnología y humanidades que incluyen en esta perspectiva a la filosofía, la historia, también el análisis de los conocimientos de las comunidades indígenas, que, desde luego, es algo que tenemos que tomar en cuenta desde la ciencia, por ejemplo, en el caso del maíz.
Estamos trabajando en temas que tienen que ver con las comunidades indígenas y afromexicanas con esta perspectiva colaborativa esencial y es una novedad que se incorpore el poder legislativo. Eso me parece muy importante porque ustedes, precisamente, tienen que legislar con una perspectiva científica, histórica, antropológica, sobre el tema, por ejemplo, del maíz
.
En una reunión anterior planteamos que en México no se va a sembrar maíz transgénico, por una razón de protección del maíz, que es un alimento, una planta, que surgió en un fenómeno biocultural donde fue creado por la naturaleza, por el proceso de evolución, pero también por la humanidad. Eso ocurre con la mayor parte de las plantas que se comen en el mundo, también con el arroz o con el maíz, con el trigo, con la papaya, con cualquier alimento que hoy tengamos va a haber una manipulación genética desde la humanidad, a nosotros nos importa mucho esta planta que es fundamental para los y las mexicanas.
En ello radica la importancia de que, nos pongamos de acuerdo con los diputados, diputadas, que nos tomen en cuenta, que conozcan los avances que hay en las tecnologías que tienen que ver con las modificaciones genéticas; cuáles se podrán hacer y cuáles no, porque tenemos que ser claros en que tiene que haber un avance en la producción de este producto que es esencial para la historia, para la vida mexicana, por lo cual este modelo de trabajo es fundamental.
Desde que he tenido la posibilidad de tener un cargo en la UNAM, he visto que existe un conocimiento muy especializado que no tenemos todos y cada uno se ha dedicado a un tema, pero que no conocemos todo. Es imposible que alguien maneje todo el conocimiento con todo el avance que ha habido en la humanidad. Entonces hay que escuchar a los que se han dedicado a esos temas y también a las comunidades, por supuesto, que están dependiendo de estos productos.
Me parece esencial que se firmen convenios donde claramente se establezca la colaboración de todas y todos y en este sentido, me parece importante impulsar la participación del poder legislativo en el desarrollo de la ciencia en general y ya veremos cómo nos organizamos con las instituciones para también invitarlos a colaborar en la Red Ecos para resolver los problemas de México.
Muchos de los problemas que tenemos en el país ya se han resuelto en otras naciones, entonces tenemos que ver qué hicieron, cómo lo hicieron y colaborar entre nosotros, unir a las comunidades científicas, humanísticas y tecnológicas para resolver los problemas y que haya esa relación, no solamente entre investigadores, investigadoras, sino también entre tecnólogas, tecnólogos, humanistas para que contribuyan a la resolución de problemáticas que se mencionan aquí, como por ejemplo el trabajo con los semiconductores; tenemos que entender que también las tecnologías, además de que aportan un gran avance, una gran comodidad o inclusive mejoran la salud -cuando estamos usando tecnologías médicas-, también provocan daños.
Veamos cómo manejaremos también la inteligencia artificial, los autos eléctricos, pero también, ver cuál cuáles son las brechas que se van a crear en los que tienen acceso a ello y los que no lo tienen, cuáles son las problemáticas del medio ambiente, entre otras cuestiones que pudieran resultar negativas.
Me parece muy importante la creación de la Secretaría que encabezo porque se plantea el avance del conocimiento, el desarrollo del conocimiento científico, humanístico, tecnológico y también de innovación, lo cual es un gran cambio que promueve la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Sin más que agregar, declaro inaugurado este evento y deseo que todas y todos tengan éxito y que nos digan qué parte del trabajo nos toca como Secretaría para colaborar con todas y todos ustedes.
Muchas Gracias.